Categoría: MUSICOTERAPIA

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA Y MEMORIA VERBAL EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El profesor Carlos Valiente Barroso, Director de ICIIN, ha colaborado en un trabajo desarrollado por su colega, el profesor de Juan Antonio Ramos Gutiérrez, psicólogo y logopeda del Departamento de Neurociencias de la Fundación Promiva, y profesor de la Facultad de Educaciónde la Universidad Complutense de Madrid. Recogiendo la dilatada experiencia de muchos años, trabajaron de modo retrospectivo datos custodiados durante varios cursos académicos, engrosando una muestra de 250 (123 alumnas y 127 alumnos) estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, que cursaron en un colegio de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Madrid. Los datos obtenidos formaban parte de los resultados de las evaluaciones psicopedagógicas que con fines educativos se realizan habitualmente con el alumnado del colegio. En este caso concreto, con la finalidad de optimizar la evaluación, el diagnóstico y la intervención en este alumnado, se propusieron objetivo analizar las relaciones entre memoria secuencial auditiva y memoria verbal, teniendo en cuenta la edad mental del alumnado con este tipo de trastorno del neurodesarrollo. De esta manera, se pretendía establecer unos índices a partirde las puntuaciones obtenidas que permitieran realizar interpretaciones sobre ambas memorias, según la edad mental de cada sujeto, y, de este modo, poder compararlo consigo mismo y en relación a su grupo, contrastando la evolución alcanzada en cada una de estas memorias, para, ulteriormente, detectar puntos fuertes y débiles del desarrollo del sujeto. En cuanto a la metodología desarrollada, se vararon en el subtest de memoria secuencial auditiva del Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) y las dos listas de oraciones con alta carga de significado y gramatical del Test Sentence Repetition (SentRep). Tras analizar los datos, se observaron correlaciones entre las listas de mediación semántica y morfosintáctica, y la memoria verbal, e igualmente entre cada una de ellas, la edad mental del sujeto y la memoria secuencial auditiva. Resultados que sustentan la construcción de dos baremos para establecer la edad mental equivalente a la repetición de los dos tipos de oraciones, en memoria verbal y en memoria secuencial auditiva. Así, se ha demostrado la complementariedad de las pruebas aplicadas y quelos baremos construidos permiten comparar las puntuaciones obtenidas por un sujeto en relación asu grupo. No obstante, una propuesta futura es extender la muestra y, de este modo, obtener baremos representativos de la población con discapacidad intelectual que apoyen la formulación de hipótesis diagnósticas sobre el nivel funcional alcanzado por este alumnado en el procesamiento fonológico, sintáctico y semántico. El trabajo está publicado en el número 18 (2) de la revista especializada Electronic Journal of Research in Educational Psychology, bajo el título Memoria secuencial auditiva y memoria verbal en alumnado con discapacidad intelectual.

SERVICIOS DE ICIIN DURANTE LA PANDEMIA

Con el afán de fomentar el bienestar de la sociedad, uniéndonos a todos los esfuerzos que se están desarrollando desde todas las instituciones, el Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN) pone al servicio de los ciudadanos los medios que, estando a su disposición, son de legítimo y necesario uso durante esta situación De este modo, pueden contar con nuestra ayuda a través de varios cauces: ·  Asistencia Psicológica a través de Skype ·  Asistencia de Psicología vía telefónica:  633 478  208  GRATUITA ·  Asistencia de Fisioterapia vía telefónica:  633 478 240   GRATUITA Estas prestaciones están abiertas y disponibles para todo usuario de cualquier comunidad autónoma de España. A su vez, en la medida en que lo veamos conveniente, podremos colgar material orientador (vídeos, documentos, etc.), a través de la página web y redes sociales. En esta tesitura, el Instituto ICIIN se adapta a las nuevas circunstancias, reafirmando tanto la convicción de que juntos lo superaremos como su inherente vocación de servicio a la persona.

FRENTE AL CORONAVIRUS COVID-19

La pandemia del coronavirus COVID‐19 (SARS-CoV-2.78) sigue acaparando la actualidad informativa de toda la sociedad. Aunque comenzó el pasado 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan (China Central), Europa ya se ha convertido en el epicentro ante el retroceso delos contagios en China. En España, las cifras han continuado al alza y, durante las primeras horasdel lunes 16 de marzo, ya se han alcanzado los 9.191 contagios y el número de fallecidos supera los 300. Así, en cumplimiento del deber de colaborar y garantizar la seguridad y la salud de nuestros usuarios y pacientes, eje fundamental de nuestra razón de existir como institución, y encoherencia con las disposiciones recogidas en el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por elque se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria, a partir del lunes 16 de marzo se procederá al cierre de las dependencias físicas del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). Pero, a pesar de la suspensión del acceso físico a las instalaciones, seguiremos ofreciendo los servicios que así sean posibles mediante contacto telefónico, así como a través de los recursos digitales oportunos. Para hacerlo operativo, cualquier persona de la Comunidad Autónoma de Cantabria contará con la disponibilidad de nuestro equipo de psicología durante dos franjas horarias (10:00-14:00 y 16:00-20:00), gestionado a través del número de contacto 633 478 208. Además, desde este cauce telefónico se podrán concertar terapias vía Skype. El resto de servicios sanitarios que implican la necesaria presencia e intervención física, quedarán suspendidos mientras la situación no revierta y recobremos la normalidad, mientras que, al mismo tiempo, seguiremos trabajando en nuestra faceta investigadora y de transferencia del conocimiento. Finalmente, queremos alentar a toda la población en esta tesitura, al mismo tiempo que agradecemos la labor de otros profesionales de lasanidad que, por su especialidad, han de ejercer en primera línea de acción durante la pandemia, sin tampoco olvidar el servicio que prestan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, junto a los profesionales de comercios que están sosteniendo nuestro vida cotidiana abasteciéndonos con recursos farmacéuticos y alimentarios.

ICIIN EN EL XII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

En la jornada del 16 de noviembre de 2019 (Palacio de la Magdalena de Santander), tuvo lugarla participación del Instituto ICIIN en el XII Congreso Internacional de Psicología Clínica. Esta contribución se sustanció a través de la organización de un simposio invitado, mediante el que se plasmaron algunos estudios que miembros de ICIIN han desarrollado para la Federación de la Mujer Rural (FEMUR), dentro de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Así, bajo el título de Abordaje Interdisciplinar de la Salud de la Mujer Rural, y mediante la coordinación de Carlos Valiente Barroso, se expusieron los siguientes trabajos: Parámetros de dolor y estrés en una muestra de mujer rural, a cargo del fisioterapeuta Javier Sáiz Obeso; Diseño de un programa de estimulación cognitiva para mujeres del ámbito rural, expuesto por la maestra y psicopedagoga Rocío Gómez-Pimpollo Pizarro;  Minfulness, función ejecutiva y mujer, presentado por la psicóloga clínica Alba Losada Ramón; Empatía, religiosidad y satisfacción con la vida en la población rural, desarrollado por Laura Villameá Osorio, psicóloga de Recursos Humanos.

CONFERENCIA EN BADAJOZ

En Talavera La Real, localidad muy próxima a la ciudad de Badajoz, Carlos Valiente Barroso pronunció una ponencia ante las decenas de personas que acudieron al acto, el cual, celebrado en la jornada del sábado 19 de octubre, está enmarcado en un proyecto de investigación que patrocina el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En la ponencia, el director de ICIIN se refirió a la afectación que, sobre la salud en general, provocan patologías de tipo metabólico. Seguidamente, se centró en alteraciones de índole circulatoria con efectos sobre el cerebro –como la demencia multiinfarto o vascular-, así como, los diversos signos prodrómicos quesupondrían alertas respecto de la Enfermedad de Alzheimer. Posteriormente, y ya en clave más psicosocial, aludió a la problemática que implica la soledad, el aislamiento social, la sobrecarga familiar y la carencia de recursos socio-sanitarios. Todo ello, estuvo explicitado con el deseo de aportar un contenido enfocado a lograr interpelar al auditorio sobre el cuestionamiento de su actual estilo de vida, con la ulterior intención de provocar su apertura a las potencialidades y las posibilidades inherentes a toda persona, de cara a motivar a un adecuado fomento de la salud. De este modo, tras una breve explicación sobre el funcionamiento cerebral, aludió a fenómenos como la reserva cognitiva, la gestión emocional, las relaciones interpersonales, así como a los efectos cerebrales positivos de una adecuada alimentación, una moderada práctica de ejercicio físico y un conviente adiestramiento en actividades de meditación y mindfulness.

Musicoterapia en clave interdisciplinar

Abierto a todos los frentes que procuran el fomento de la salud y bienestar integral de la persona, el Instituto ICIIN incorpora a su praxis un servicio de musicoterapia en conexión con el resto de departamentos clínicos y terapéuticos. Será liderado por la profesora Beatriz Valiente Barroso, directora y fundadora del Coro Voces de Santander, así como con formación en canto profesional (como alumna de Monserrat Caballé, entre otros) y en instrumentos como el chelo, la bandurria y la guitarra española. La profesora Valiente es Máster en Musicoterapia y Pedagogía Montessori por la Universidad Católica de Cuyo (Argentina) y Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia. Al mismo tiempo, es Licenciada en Historia por la Universidad de Cantabria, Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid (sobresaliente cum laude). Todo ello, la implica compaginar la labor antes citada con la docencia de varias asignaturas del itinerario de ciencias sociales de Bachillerato en el Colegio María Auxiliadora de Santander, junto a la que desarrolla como tutora (con venia docendi) en el Centro Asociado de la UNED de Cantabria, en materias de los grados de Historia del Arte, Filosofía y Antropología. A su vez, cuenta con experiencia investigadora plasmada a través de ponencias en congresos nacionales e internacionales, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, destacando en la temática de la investigación e innovación educativa. Ver más

es_ESSpanish