Categoría: Varia

RETOS DE LA FISIOTERAPIA DESDE ICIIN

Desde el servicio de fisioterapia de ICIIN se trata a los pacientes trabajando por dar solución a los problemas funcionales que presentan y que merman su calidad de vida tanto por la limitación debida al dolor como por la falta de movilidad. Sin embargo, el mayor objetivo es siempre que esas disfunciones no vuelvan a aparecer, y, por ello, surge el reto de buscar la verdadera causa que genera y/o modula el dolor o la lesión que trae a los pacientes a esta consulta y que, de no ser tratada, producirá recidivas que aparecen con determinada frecuencia, llegando incluso a cronificar lesiones y a influir de manera negativa en el estado de ánimo de las personas que lo padecen.  Debido a la experiencia de más de 25 años en el sector deportivo (en el que tratamos a deportistas profesionales, élite y amateur), personalizada en el liderazgo del Director del Departamento de Fisioterapia, Javier Sáiz Obeso, en ICIIN se aplican técnicas trasladadas desde esta experiencia, como, por ejemplo, el análisis biomecánico y la personalización de un programa de ejercicios destinado a distinguir la causa de las lesiones y actuar sobre ella desde 3 posibles fórmulas de trabajo: Variar el entorno: buscando una mejor ergonomía en función de la anatomía y características físicas de nuestro paciente. Por ejemplo, un cambio de zapatillas de correr o en…

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA Y MEMORIA VERBAL EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El profesor Carlos Valiente Barroso, Director de ICIIN, ha colaborado en un trabajo desarrollado por su colega, el profesor de Juan Antonio Ramos Gutiérrez, psicólogo y logopeda del Departamento de Neurociencias de la Fundación Promiva, y profesor de la Facultad de Educaciónde la Universidad Complutense de Madrid. Recogiendo la dilatada experiencia de muchos años, trabajaron de modo retrospectivo datos custodiados durante varios cursos académicos, engrosando una muestra de 250 (123 alumnas y 127 alumnos) estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, que cursaron en un colegio de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Madrid. Los datos obtenidos formaban parte de los resultados de las evaluaciones psicopedagógicas que con fines educativos se realizan habitualmente con el alumnado del colegio. En este caso concreto, con la finalidad de optimizar la evaluación, el diagnóstico y la intervención en este alumnado, se propusieron objetivo analizar las relaciones entre memoria secuencial auditiva y memoria verbal, teniendo en cuenta la edad mental del alumnado con este tipo de trastorno del neurodesarrollo. De esta manera, se pretendía establecer unos índices a partirde las puntuaciones obtenidas que permitieran realizar interpretaciones sobre ambas memorias, según la edad mental de cada sujeto, y, de este modo, poder compararlo consigo mismo y en relación a su grupo, contrastando la evolución alcanzada en cada una de estas memorias, para, ulteriormente, detectar puntos fuertes y débiles del desarrollo del sujeto. En cuanto a la metodología desarrollada, se vararon en el subtest de memoria secuencial auditiva del Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) y las dos listas de oraciones con alta carga de significado y gramatical del Test Sentence Repetition (SentRep). Tras analizar los datos, se observaron correlaciones entre las listas de mediación semántica y morfosintáctica, y la memoria verbal, e igualmente entre cada una de ellas, la edad mental del sujeto y la memoria secuencial auditiva. Resultados que sustentan la construcción de dos baremos para establecer la edad mental equivalente a la repetición de los dos tipos de oraciones, en memoria verbal y en memoria secuencial auditiva. Así, se ha demostrado la complementariedad de las pruebas aplicadas y quelos baremos construidos permiten comparar las puntuaciones obtenidas por un sujeto en relación asu grupo. No obstante, una propuesta futura es extender la muestra y, de este modo, obtener baremos representativos de la población con discapacidad intelectual que apoyen la formulación de hipótesis diagnósticas sobre el nivel funcional alcanzado por este alumnado en el procesamiento fonológico, sintáctico y semántico. El trabajo está publicado en el número 18 (2) de la revista especializada Electronic Journal of Research in Educational Psychology, bajo el título Memoria secuencial auditiva y memoria verbal en alumnado con discapacidad intelectual.

ICIIN EN LA VANGUARDIA DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Por expresa invitación del comité científico del evento, Carlos Valiente Barroso, director del InstitutoICIIN, ha participado en el XII Congreso Internacional de Psicología Clínica. Se trata del encuentro científico más destacado en este ámbito, que alberga dentro de nuestras fronteras a los más destacados clínicos, académicos e investigadores de la Psicología. Celebrado durante los días 11-14 de noviembre de 2020, este año se desarrolló de modo online a causa de las restricciones impuestas por la pandemia. El profesor Valiente coordinó el simposio titulado Experiencias de intervención basadas en Mindfulness: desde lo consolidado hasta lo novedoso, en el que se presentaron trabajos de varios psicólogos clínicos que, anteriormente, fueron pupilos suyos en…

NUEVAS TITULADAS CON EL MÁSTER DE PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Las psicólogas Raquel Sarmiento González, Eva Fernández de la Fuentey María Auxiliadora Crespo Otero, han obtenido la titulación de Máster en Psicología General Sanitaria por el Centro Universitario Villanueva – Universidad Complutense de Madrid (UCM), título con acredita oficialmente para el ejercicio de la psicología a nivel clínico-sanitario, tras concluir sus estudios con la defensa de sus respectivos Trabajos Fin de Máster (TFM) bajo la tutorización académica delprofesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). Sarmiento es también Graduada en Psicología por la Universidad Pontificiade Comillas (UPCo) y Máster Universitario en Formación del Profesorado con especialidad de Orientación Educativa, habiendo desarrollado su labor profesional en instituciones como Psise: Servicio de Psicología Clínica y del Desarrollo, Psicólogos Princesa 81, Fundación A la Par y Colegio de Educación Especial Virgen de Lourdes. Su TFM, presentado con el títuloSíndrome X Frágil. Revisión Teórica, analiza en profundidadla principal causa de déficit cognitivo hereditario, desentrañando su composición genética, perfil cognitivo y fenotipo, así como examinando las dificultades que implica en la vida diaria del sujeto y las herramientas más útiles para su medición,con el objetivo ulterior de favorecer la adaptación al entorno de todos los afectados. Por su parte, De la Fuente es también Graduada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), contando con formación complementaria como Experto en Trastornos de la Personalidad por la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia (AEFDP) y Experto en Intervención con Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Delena Formación). Mediante su trabajoEfectividad de los tratamientos basados en mindfulness para el tratamiento de la ansiedad. Una revisión sistemática, analizó científicamente la evidencia del ejercicio mindfulness para reducir la ansiedad, contrastando diferentes estudios y sus conclusiones empíricas. A su vez, Crespo es Graduada en Psicología por la Universidad Cardenal Cisneros y cuenta con experiencia como psicóloga en Fundación Anar, ITA Hospital de día, Hospital Infanta Sofía, Psicólogos en Accióny Anagnor Psicólogos. Bajo el títuloUna propuesta de intervención para personas con TCA y TP, constatando que ciertos rasgos de personalidad correlacionan con conductas y cogniciones típicas de los trastornos alimentarios, como la alta impulsividad, el perfeccionismo o el manejo incorrecto de las emociones, propone la Terapia Dialéctica y la Terapia de Aceptación y Compromiso como sinergia adecuada para la intervención en este ámbito.

¿ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?

La revista especializada semestralMLS Educational Research, acaba de publicar en su último número el artículo que, con el títuloActividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias según el género y tipo de centro, tiene como coautor al Director del Instituto ICIIN. La investigación aquí presentada, analiza uno de los aspectos más debatidos e insoslayables de nuestra dinámica educativa, ya que la repercusión de la realización de actividades extraescolares en el rendimiento académico de los estudiantes, supone un tema de debate entre la comunidad educativa que trasciende incluso al ámbito social. El estudio de metodología cuantitativa, no experimental, descriptivo y de corte transversal, tuvo como objetivo general analizar las relaciones existentes entre la realización de actividades extraescolares y el rendimiento académico, considerando además el género y el tipo de centro para dilucidar la existencia de posibles diferencias significativas atendiendo a dichas variables. Participaron 620 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 10 y 12 años (M = 10.35; DT =0.63). Los resultados revelaron una relación directa y positiva entre el número de actividades extraescolares y el rendimiento académico en Lengua Castellana, así como de orden inverso –negativas- entre el tiempo dedicado a actividades recreativas y el rendimiento en Lengua Inglesa. Además, dejó patente que las niñas realizan más actividades extraescolares que los niños, siendo éstos los que mayor número de actividades deportivas llevan a cabo; además, se puso sobre el tapete que estas actividades son las que realizan con más frecuencia los estudiantes de los centrosconcertados. Aunque este trabajo reclama profundizar más en esta temática a través de estudios relacionados, podemos aseverar que es posible que el contexto sociocultural, así como el nivel económico familiar, sean determinantes para la realización de este tipo de actividades y, en consecuencia, no podamos excluir de los análisis estos factores de cara a extraer conclusiones más certeras sobre de su vinculación con el rendimiento académico.

ICIIN EN LA COMISIÓN DE AVALES CIENTÍFICOS DEL CNC

El Dr. Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, es uno de los cuatro neuropsicólogos responsables de la comisión de avales científicos del Consorcio de Neuropsicología (CNC) de España. La misión de CNC es fomentar el desarrollo profesional de los neuropsicólogos y neuropsicólogas, promoviendo el conocimiento, el reconocimiento y el prestigio de esta profesión entre los profesionales de la salud, entre los pacientes neurológicos y sus familias, así como entre la población en general. Con un carácter eminentemente clínico, el CNC tiene como objetivos: promover la formación y el intercambio de conocimientos entre los profesionales de la neuropsicología del territorio español en clave interdisciplinar, fomentar la investigación en Neuropsicología Clínica a través de la creación de un Servicio de Acompañamiento en Proyectos de Investigación, sostener una red colaborativa de profesionales de la neuropsicología, representar a ésta y a sus profesionales tanto a nivel nacional como internacional, así como servir de referencia a los profesionales que trabajan en el ámbito de la neuropsicología y en profesionesrelacionadas con ella. Y, es en este último objetivo en el que se enmarca la citada comisión de avales, la cual, se encarga de analizar distintas iniciativas ligadas al ámbito de la neuropsicología con el fin de acreditarlas con el marchamo de calidad de la CNC. De este modo, actividades como posgrados, másteres, cursos, congresos, simposios, workshop, documentos de consenso, etc., vinculados a la temática de las neurociencias serán posibles candidatas a obtener este preciado aval, a petición y por iniciativa de las propias instituciones que las organizan, siempre y cuando certifiquen el cumplimiento de los parámetros de calidad quese objetivan a través de los indicadores que maneja esta comisión en sus baremos. Nuevamente, el Instituto ICIIN vuelve a tener un papel activo y relevante dentro de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad clínica y científica de las neurociencias.

SERVICIOS DE ICIIN DURANTE LA PANDEMIA

Con el afán de fomentar el bienestar de la sociedad, uniéndonos a todos los esfuerzos que se están desarrollando desde todas las instituciones, el Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN) pone al servicio de los ciudadanos los medios que, estando a su disposición, son de legítimo y necesario uso durante esta situación De este modo, pueden contar con nuestra ayuda a través de varios cauces: ·  Asistencia Psicológica a través de Skype ·  Asistencia de Psicología vía telefónica:  633 478  208  GRATUITA ·  Asistencia de Fisioterapia vía telefónica:  633 478 240   GRATUITA Estas prestaciones están abiertas y disponibles para todo usuario de cualquier comunidad autónoma de España. A su vez, en la medida en que lo veamos conveniente, podremos colgar material orientador (vídeos, documentos, etc.), a través de la página web y redes sociales. En esta tesitura, el Instituto ICIIN se adapta a las nuevas circunstancias, reafirmando tanto la convicción de que juntos lo superaremos como su inherente vocación de servicio a la persona.

CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUTO ICIIN – UNED

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) acaba de firmar un convenio de colaboración con el Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). El vínculo se ha plasmado dentro del acto desarrollado en Santander, en la jornada del 9 de marzo de 2020, contado con la presencia de la Ilma. Sra. Dña. Ana Rosa Martín Minguijón, Directora del Centro Asociado de UNED de Cantabria y el Prof. Dr. Carlos Valiente Barroso, Director de ICIIN. A través de dicho vínculo, ICIIN aplica un descuento en sus servicios clínicos – de hasta un 30% en fisioterapia y un 40% en psicología-, englobando como potenciales beneficiarios  a profesores-tutores, alumnos y trabajadores de la UNED. Esta institución alberga un significativo número de universitarios matriculados en el centro asociado cántabro, que cuenta con cerca de 40 años de trayectoria, reforzado tanto por su oferta académica con la impartición titulaciones que no ofrecen las otras dos universidades de la ciudad –Universidad de Cantabria y UniversidadEuropea del Atlántico-, como por el nivel formativo obtenido por los alumnos, que se demuestra constantemente, por solo poner un ejemplo, por los destacados resultados que cosechan sus egresados del Grado en Psicología en cada convocatoria para Psicólogos Internos Residentes (PIR). Pero, destaca el hecho de que la firma se hace extensiva a toda la institución universitaria UNED de España, que, solo en población estudiantil, acoge a 170.000 estudiantes, suponiendo una importante cláusula que se conecta con la proyectada línea estratégica de expansión de ICIIN sustanciada en la futura implantación de distintas delegaciones por el territorio nacional. ENLACE: https://www.unedcantabria.org/ventajas-uned-cantabria/

OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL Y TERAPIA VISUAL

Rut Balbás Muñoz, Graduada en Farmacia y Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, se incorpora al equipo interdisciplinar del Instituto ICIIN con el objetivo de añadir un servicio más, en este caso, desde el campo que interrelaciona el sistema visual con el cerebro y sus funciones. Dentro de la amplia definición que manejamos actualmente de Salud, estamos alcanzando nuevos niveles de desarrollo en el campo de la Optometría, realizando un nuevo enfoque, más integrador y completo, de las funciones del sistema visual y su interrelación con otros sistemas, como el nervioso, motor, e incluso su influencia a nivel físico, emocional y social. La optometría ha evolucionado desde su forma clásica, y ya no sólo se preocupa de los defectos refractivos; así, más allá de la corrección óptica busca la optimización personalizada de todo el sistema psico-visual, entendiendo que la visión es un proceso neurológico en el que están implicadas hasta 35 áreas cerebrales. La complejidad con laque, gracias a la acción conjunta de otras disciplinas, somos capaces de evaluar el procesamiento de la información visual, nos permite abordar dificultades visuales consecuencia deproblemas de aprendizaje, traumatismos craneoencefálicos derivados de accidentes, pero también problemas de ambliopía, estrabismo,  problemas de desarrollo y lateralidad o visión doble (diplopia). Todo ello, nos permite realizar terapias visuales que han de ser integradoras y personalizadas, concibiendo las necesidades y capacidades de cada individuo, y, por medio de ejercicios en los que participa activamente, recuperar y/o optimizar la función visual, mejorando a su vez otras áreas con las que la visión, que influye y es influida por todos los sistemas sensoriales, está estrechamente relacionada. Por ello, y trabajando conjuntamente con profesionales cómo oftalmólogos, fisioterapeutas, psicopedagogos, psicólogos o neurocientíficos, podemos mejorar tanto la función visual como el desarrollo motor, postural, el aprendizaje, la comunicación, relajar el estrés visual y mejorar la adaptación al mismo.

es_ESSpanish