MAYOR AJUSTE EMOCIONAL PARA LOS MEJORES ESTRATEGAS

En su volumen 8 del año 2021, la publicación especializada Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, publicó un artículo titulado Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes.Este trabajo, recoge los resultados de una investigación que unió a los profesores Rafael Sánchez Marcos (director del Máster en Formación de Profesorado de la Universidad Internacional de La Rioja), Marta Arguedas Morales (actualmente Profesora de Pedagogía Terapéutica del Colegio Josep Tarradellas de Madrid), Marta Martínez Vicente (Profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla en Burgos) y Carlos Valiente Barroso, investigador y profesor de varias universidades, así como director del Instituto ICIIN. Dentro del complejo constructo de las funciones ejecutivas, el componente de planificación y tomade decisiones es un pilar básico en el ajuste psicológico de los adolescentes. En este estudio se analiza la relación y el carácter predictivo de la tolerancia a la frustración, la autoestima y el estrés percibido, en la planificación y toma de decisiones. Participaron 161 estudiantes de Madrid (España) con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.51; DT = 1.74). Losdatos se recogieron mediante la subescala para la Evaluación de la Planificación y Toma de Decisiones de la Life Skills Development Scale – Adolescent Form (LSDS-B), la Escala de la Tolerancia a la Frustración (ETF), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), y la Escala de EstrésPercibido (PSS-14). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y regresión logística binaria. Los resultados mostraron una alta tolerancia a la frustración, alta autoestima y menores niveles de estrés percibido entre los adolescentes con mayores puntuaciones en planificación y toma de…

LA ADICCIÓN Y EL CEREBRO EJECUTIVO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

La revista especializada International Journal of Psychology & Psychological Therapy, ha publicadoen su número de junio de 2021 un artículo empírico que recoge una investigación que, liderada por el director del Instituto ICIIN y contando con la participación de tres instituciones universitarias, analiza algunos patrones de conducta adictivos y rasgos disposicionales referidos a la regulación cognitiva, emocional y comportamental. Mediante muestreo no probabilístico intencional, participaron 509 estudiantes de una Universidad privada española, matriculados en los cursos de primero a cuarto de los Grados de Educación, Psicología, Comunicación, Derecho y Ciencias Económicas. Del total, 408 eran mujeres (80,15%), las edades en la muestra completa estaban comprendidas entre 18 y 36 años (con media de 20,885 años). Así, bajo el título Relación entre consumo de alcohol, uso de Internet y teléfono móvil, sintomatología prefrontal y mindfulness disposicional en estudiantes universitarios, concluye en la relación que parece establecerse entre elevados consumos de alcohol durante el fin de semana (binge drinking) y el descenso en el control ejecutivo, junto a mayor control social, altos indicadores de uso de Internet y teléfono móvil,así como menores niveles de mindfulness disposicional, siendo, este último, un factor protector de la salud. Todo ello, estaría en consonancia con hallazgos en estudios previos que constataron que,el consumo abusivo de alcohol durante el fin de semana, interfiere en tareas que requieren participación de la corteza prefrontal, e indirectamente produce efectos negativos en la misma derivados del consumo en forma de daños prefrontales; éstos, provocarían alteraciones significativas de las funciones ejecutivas, acelerando su deterioro en casos de consumo abusivo intermitente. En consecuencia, los datos obtenidos en este estudio apoyarían las hipótesis que sostienen alteraciones ejecutivas previas como favorecedoras de patrones disfuncionales asociados al consumo, así como que una determinada disfunción frontal pueda incrementar la vulnerabilidad de una persona en el desarrollo de una adicción, a través de la autoadministración de sustancias durante largos periodos de tiempo, aumentando paralelamente la gravedad de otrasalteraciones existentes.

DELEGACIÓN DEL INSTITUTO ICIIN EN LA ONU

Beatriz Valiente, musicoterapeuta y antropóloga del Instituto ICIIN, ha participó el 25 de marzo enel Foro Virtual de la ONU CSV-65 de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en la ponencia ‘Empoderamiento, participación y toma de decisiones de la mujer rural’, reunión que defiende la igualdad de género en el mundo en la Organización de las Naciones Unidas. Fue invitada por Dña. Juana Borrego, presidenta Nacional de la FEMUR, para quien publicó, en 2018, un trabajo en la obra ‘Mujer, cerebro y salud’ de la Editorial Síntesis. Por parte de nuestro país, estuvieron presentes Dña. María Tardón, Magistrada del Juzgado de Instrucción nº3 de la Audiencia Nacional y experta en violencia de género del CGPJ en el Juzgado de Acoso y Violencia, Dña. Amalia Rodríguez Pérez, Vicerrectora del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, y Dña. Laura Alba Juez, Vicerrectora de Internacionalización de la UNED. La citada sesión está en continuidad con la ya celebrada el pasado 21 de enero, en la cual, participó Carlos Valiente, Director del Instituto ICIIN, como único delegado español, y que, bajo el título ‘Global Mental Health in a Global Pandemic’, constituyó un encuentro para favorecer el entendimiento del impactoque la COVIC-19 estaría ocasionando en el bienestar psicosocial de las mujeres de los cinco continentes. Dichos encuentros, que siempre se celebran presencialmente en Nueva York (EE.UU.), este año se han tenido que desarrollar vía telemática.

LOS VALORES DE LOS ADOLESCENTES COMO AGENTES DE SU BIENESTAR

La destacada revista especializada Aula Abierta ha publicado, en su último número cuatrimestral de 2020, una investigación que ha contado con la autoría del profesor doctor Carlos Valiente Barroso, director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN), junto a los también profesores Marta Arguedas Morales, psicopedagoga que actualmente desarrolla su labor como PT (Pedagogía Terapéutica) en un centro público de Madrid, Marta Martínez Vicente, profesora de la Universidad Isabel I de Castilla, y Rafael Marcos Sánchez, director del Máster en Profesorado de la Universidad Internacional de la Rioja. El trabajo, que lleva por título Fortaleza psicológica  adolescente:  relación  con  la  inteligencia  emocional  y  los valores, recoge algunos de los resultados de una amplia exploración de campo obtenida en un centro educativo de Vallecas (Madrid), caracterizado por la presencia de alumnado inmigrante y/o con escasos recursos económicos.  El estudio se enmarca dentro del espectro de la psicologíapositiva, una interesante visión que presta  atención  a  la  promoción y  prevención  de  la  salud mental  como  un  fin  en  sí  mismo,  es decir, a la experiencia del bienestar psicológico; se trata de un enfoque orientado a mejorar la calidad de vida a partir del estudio del desarrollo de fortalezas, cualidades positivas y virtudes, enfatizando en las emociones positivas. Pues bien, los resultados cosechados muestran que cuanto mayor es la claridad emocional, reparación emocional, compromiso social y gratitud ante la vida, más elevadas son la autoestima, el optimismo y la tolerancia a la frustración. Al mismo tiempo, valores como la honestidad y el reconocimiento social son mayores cuando lo son también la autoestima y el optimismo. La responsabilidad y el valor de justicia e igualdad se relacionan directamente con el optimismo y la tolerancia a la frustración, variable esta última que mantiene relaciones directas con las conductas prosociales de los adolescentes; entre estos, los más  optimistas  son  los  que informan  de…

UN NOVEDOSO CURSO PARA UNA NUEVA ESCUELA

La recientemente inaugurada Escuela Complutense de Invierno cuenta con un elenco de cursos atractivos, de entre los que destaca el dirigido por el profesor Emérito Emilio García García y el profesor Carlos Valiente Barroso, quien, a su vez, es también Director del Instituto ICIIN. Bajo el título Neurociencia, Neuroética y Neuroeducación. Cerebro Ejecutivo y Moral, darán a conocer al alumnado diferentes avances neurocientíficos con influencia sobre el pensamiento, el comportamiento y, de modo más específico, los mecanismos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ambos investigadores, llevan años compartiendo docencia en el curso análogo que, año tras año, sustenta y promueve la Fundación Complutense, también vinculado a la neuropsicología, el cual, al igual que el presente, cuenta con una mayoritaria presencia de discentes americanos

RETOS DE LA FISIOTERAPIA DESDE ICIIN

Desde el servicio de fisioterapia de ICIIN se trata a los pacientes trabajando por dar solución a los problemas funcionales que presentan y que merman su calidad de vida tanto por la limitación debida al dolor como por la falta de movilidad. Sin embargo, el mayor objetivo es siempre que esas disfunciones no vuelvan a aparecer, y, por ello, surge el reto de buscar la verdadera causa que genera y/o modula el dolor o la lesión que trae a los pacientes a esta consulta y que, de no ser tratada, producirá recidivas que aparecen con determinada frecuencia, llegando incluso a cronificar lesiones y a influir de manera negativa en el estado de ánimo de las personas que lo padecen.  Debido a la experiencia de más de 25 años en el sector deportivo (en el que tratamos a deportistas profesionales, élite y amateur), personalizada en el liderazgo del Director del Departamento de Fisioterapia, Javier Sáiz Obeso, en ICIIN se aplican técnicas trasladadas desde esta experiencia, como, por ejemplo, el análisis biomecánico y la personalización de un programa de ejercicios destinado a distinguir la causa de las lesiones y actuar sobre ella desde 3 posibles fórmulas de trabajo: Variar el entorno: buscando una mejor ergonomía en función de la anatomía y características físicas de nuestro paciente. Por ejemplo, un cambio de zapatillas de correr o en…

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA Y MEMORIA VERBAL EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El profesor Carlos Valiente Barroso, Director de ICIIN, ha colaborado en un trabajo desarrollado por su colega, el profesor de Juan Antonio Ramos Gutiérrez, psicólogo y logopeda del Departamento de Neurociencias de la Fundación Promiva, y profesor de la Facultad de Educaciónde la Universidad Complutense de Madrid. Recogiendo la dilatada experiencia de muchos años, trabajaron de modo retrospectivo datos custodiados durante varios cursos académicos, engrosando una muestra de 250 (123 alumnas y 127 alumnos) estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, que cursaron en un colegio de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Madrid. Los datos obtenidos formaban parte de los resultados de las evaluaciones psicopedagógicas que con fines educativos se realizan habitualmente con el alumnado del colegio. En este caso concreto, con la finalidad de optimizar la evaluación, el diagnóstico y la intervención en este alumnado, se propusieron objetivo analizar las relaciones entre memoria secuencial auditiva y memoria verbal, teniendo en cuenta la edad mental del alumnado con este tipo de trastorno del neurodesarrollo. De esta manera, se pretendía establecer unos índices a partirde las puntuaciones obtenidas que permitieran realizar interpretaciones sobre ambas memorias, según la edad mental de cada sujeto, y, de este modo, poder compararlo consigo mismo y en relación a su grupo, contrastando la evolución alcanzada en cada una de estas memorias, para, ulteriormente, detectar puntos fuertes y débiles del desarrollo del sujeto. En cuanto a la metodología desarrollada, se vararon en el subtest de memoria secuencial auditiva del Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) y las dos listas de oraciones con alta carga de significado y gramatical del Test Sentence Repetition (SentRep). Tras analizar los datos, se observaron correlaciones entre las listas de mediación semántica y morfosintáctica, y la memoria verbal, e igualmente entre cada una de ellas, la edad mental del sujeto y la memoria secuencial auditiva. Resultados que sustentan la construcción de dos baremos para establecer la edad mental equivalente a la repetición de los dos tipos de oraciones, en memoria verbal y en memoria secuencial auditiva. Así, se ha demostrado la complementariedad de las pruebas aplicadas y quelos baremos construidos permiten comparar las puntuaciones obtenidas por un sujeto en relación asu grupo. No obstante, una propuesta futura es extender la muestra y, de este modo, obtener baremos representativos de la población con discapacidad intelectual que apoyen la formulación de hipótesis diagnósticas sobre el nivel funcional alcanzado por este alumnado en el procesamiento fonológico, sintáctico y semántico. El trabajo está publicado en el número 18 (2) de la revista especializada Electronic Journal of Research in Educational Psychology, bajo el título Memoria secuencial auditiva y memoria verbal en alumnado con discapacidad intelectual.

ALUMNADO AUTORREGULADO COMO OBJETIVO EDUCATIVO PRIMORDIAL

El Dr. Carlos Valiente Barroso, director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN), junto a los también doctores José Manuel Suárez Riveiro y Marta Martínez Vicente, docentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Isabel I de Burgos, acaban de publicar una investigación que se recoge en el último número de la revista especializada European Journal of Education and Psychology. Así, bajo el título Autorregulación del Aprendizaje, Estrés Escolar y Rendimiento Académico, se ha indagado sobre uno de los fenómenos más candentes en el ámbito de la psicología educativa. Como se sabe, el aprendizaje autorregulado implica un proceso complejo que engloba aspectos cognitivos y motivacionales interrelacionados, que se aúnan para lograr el éxito escolar, y cuyas carencias pueden originar estresores cotidianos en la escuela. En este estudio se pretendió comprobar la existencia de posibles diferencias en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje en función de distintos niveles de estrés escolar y de rendimiento académico. Para este fin, participaron 620 estudiantes de 5º y 6º de primaria, con edades comprendidas entre 10 y 12 años (M = 10.35; DT = 0.63). A nivel metodológico, se desarrolló un estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional e inferencial multivariado. Los resultados indicaron diferencias significativas en estrategias de apoyo, estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto académico según distintos niveles (bajo, medio y alto) de estrés escolar, siendo además significativas las diferencias entre los estudiantes demenor y mayor rendimiento académico en estrategias complementarias al aprendizaje y en actitudhacia el estudio, variables estas últimas que se evidencian predictoras del estrés escolar. En conclusión, se resalta la necesidad de conseguir que las programaciones docentes tengan como referente el desarrollo de la competencia aprender a aprender, que sustenta el aprendizaje autorregulado y que, a su vez, puede actuar como medida preventiva del estrés escolar.

es_ESSpanish