Categoría: PUBLICACIONES

MAYOR AJUSTE EMOCIONAL PARA LOS MEJORES ESTRATEGAS

En su volumen 8 del año 2021, la publicación especializada Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, publicó un artículo titulado Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes.Este trabajo, recoge los resultados de una investigación que unió a los profesores Rafael Sánchez Marcos (director del Máster en Formación de Profesorado de la Universidad Internacional de La Rioja), Marta Arguedas Morales (actualmente Profesora de Pedagogía Terapéutica del Colegio Josep Tarradellas de Madrid), Marta Martínez Vicente (Profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla en Burgos) y Carlos Valiente Barroso, investigador y profesor de varias universidades, así como director del Instituto ICIIN. Dentro del complejo constructo de las funciones ejecutivas, el componente de planificación y tomade decisiones es un pilar básico en el ajuste psicológico de los adolescentes. En este estudio se analiza la relación y el carácter predictivo de la tolerancia a la frustración, la autoestima y el estrés percibido, en la planificación y toma de decisiones. Participaron 161 estudiantes de Madrid (España) con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.51; DT = 1.74). Losdatos se recogieron mediante la subescala para la Evaluación de la Planificación y Toma de Decisiones de la Life Skills Development Scale – Adolescent Form (LSDS-B), la Escala de la Tolerancia a la Frustración (ETF), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), y la Escala de EstrésPercibido (PSS-14). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y regresión logística binaria. Los resultados mostraron una alta tolerancia a la frustración, alta autoestima y menores niveles de estrés percibido entre los adolescentes con mayores puntuaciones en planificación y toma de…

LA ADICCIÓN Y EL CEREBRO EJECUTIVO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

La revista especializada International Journal of Psychology & Psychological Therapy, ha publicadoen su número de junio de 2021 un artículo empírico que recoge una investigación que, liderada por el director del Instituto ICIIN y contando con la participación de tres instituciones universitarias, analiza algunos patrones de conducta adictivos y rasgos disposicionales referidos a la regulación cognitiva, emocional y comportamental. Mediante muestreo no probabilístico intencional, participaron 509 estudiantes de una Universidad privada española, matriculados en los cursos de primero a cuarto de los Grados de Educación, Psicología, Comunicación, Derecho y Ciencias Económicas. Del total, 408 eran mujeres (80,15%), las edades en la muestra completa estaban comprendidas entre 18 y 36 años (con media de 20,885 años). Así, bajo el título Relación entre consumo de alcohol, uso de Internet y teléfono móvil, sintomatología prefrontal y mindfulness disposicional en estudiantes universitarios, concluye en la relación que parece establecerse entre elevados consumos de alcohol durante el fin de semana (binge drinking) y el descenso en el control ejecutivo, junto a mayor control social, altos indicadores de uso de Internet y teléfono móvil,así como menores niveles de mindfulness disposicional, siendo, este último, un factor protector de la salud. Todo ello, estaría en consonancia con hallazgos en estudios previos que constataron que,el consumo abusivo de alcohol durante el fin de semana, interfiere en tareas que requieren participación de la corteza prefrontal, e indirectamente produce efectos negativos en la misma derivados del consumo en forma de daños prefrontales; éstos, provocarían alteraciones significativas de las funciones ejecutivas, acelerando su deterioro en casos de consumo abusivo intermitente. En consecuencia, los datos obtenidos en este estudio apoyarían las hipótesis que sostienen alteraciones ejecutivas previas como favorecedoras de patrones disfuncionales asociados al consumo, así como que una determinada disfunción frontal pueda incrementar la vulnerabilidad de una persona en el desarrollo de una adicción, a través de la autoadministración de sustancias durante largos periodos de tiempo, aumentando paralelamente la gravedad de otrasalteraciones existentes.

LOS VALORES DE LOS ADOLESCENTES COMO AGENTES DE SU BIENESTAR

La destacada revista especializada Aula Abierta ha publicado, en su último número cuatrimestral de 2020, una investigación que ha contado con la autoría del profesor doctor Carlos Valiente Barroso, director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN), junto a los también profesores Marta Arguedas Morales, psicopedagoga que actualmente desarrolla su labor como PT (Pedagogía Terapéutica) en un centro público de Madrid, Marta Martínez Vicente, profesora de la Universidad Isabel I de Castilla, y Rafael Marcos Sánchez, director del Máster en Profesorado de la Universidad Internacional de la Rioja. El trabajo, que lleva por título Fortaleza psicológica  adolescente:  relación  con  la  inteligencia  emocional  y  los valores, recoge algunos de los resultados de una amplia exploración de campo obtenida en un centro educativo de Vallecas (Madrid), caracterizado por la presencia de alumnado inmigrante y/o con escasos recursos económicos.  El estudio se enmarca dentro del espectro de la psicologíapositiva, una interesante visión que presta  atención  a  la  promoción y  prevención  de  la  salud mental  como  un  fin  en  sí  mismo,  es decir, a la experiencia del bienestar psicológico; se trata de un enfoque orientado a mejorar la calidad de vida a partir del estudio del desarrollo de fortalezas, cualidades positivas y virtudes, enfatizando en las emociones positivas. Pues bien, los resultados cosechados muestran que cuanto mayor es la claridad emocional, reparación emocional, compromiso social y gratitud ante la vida, más elevadas son la autoestima, el optimismo y la tolerancia a la frustración. Al mismo tiempo, valores como la honestidad y el reconocimiento social son mayores cuando lo son también la autoestima y el optimismo. La responsabilidad y el valor de justicia e igualdad se relacionan directamente con el optimismo y la tolerancia a la frustración, variable esta última que mantiene relaciones directas con las conductas prosociales de los adolescentes; entre estos, los más  optimistas  son  los  que informan  de…

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA Y MEMORIA VERBAL EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El profesor Carlos Valiente Barroso, Director de ICIIN, ha colaborado en un trabajo desarrollado por su colega, el profesor de Juan Antonio Ramos Gutiérrez, psicólogo y logopeda del Departamento de Neurociencias de la Fundación Promiva, y profesor de la Facultad de Educaciónde la Universidad Complutense de Madrid. Recogiendo la dilatada experiencia de muchos años, trabajaron de modo retrospectivo datos custodiados durante varios cursos académicos, engrosando una muestra de 250 (123 alumnas y 127 alumnos) estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, que cursaron en un colegio de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Madrid. Los datos obtenidos formaban parte de los resultados de las evaluaciones psicopedagógicas que con fines educativos se realizan habitualmente con el alumnado del colegio. En este caso concreto, con la finalidad de optimizar la evaluación, el diagnóstico y la intervención en este alumnado, se propusieron objetivo analizar las relaciones entre memoria secuencial auditiva y memoria verbal, teniendo en cuenta la edad mental del alumnado con este tipo de trastorno del neurodesarrollo. De esta manera, se pretendía establecer unos índices a partirde las puntuaciones obtenidas que permitieran realizar interpretaciones sobre ambas memorias, según la edad mental de cada sujeto, y, de este modo, poder compararlo consigo mismo y en relación a su grupo, contrastando la evolución alcanzada en cada una de estas memorias, para, ulteriormente, detectar puntos fuertes y débiles del desarrollo del sujeto. En cuanto a la metodología desarrollada, se vararon en el subtest de memoria secuencial auditiva del Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) y las dos listas de oraciones con alta carga de significado y gramatical del Test Sentence Repetition (SentRep). Tras analizar los datos, se observaron correlaciones entre las listas de mediación semántica y morfosintáctica, y la memoria verbal, e igualmente entre cada una de ellas, la edad mental del sujeto y la memoria secuencial auditiva. Resultados que sustentan la construcción de dos baremos para establecer la edad mental equivalente a la repetición de los dos tipos de oraciones, en memoria verbal y en memoria secuencial auditiva. Así, se ha demostrado la complementariedad de las pruebas aplicadas y quelos baremos construidos permiten comparar las puntuaciones obtenidas por un sujeto en relación asu grupo. No obstante, una propuesta futura es extender la muestra y, de este modo, obtener baremos representativos de la población con discapacidad intelectual que apoyen la formulación de hipótesis diagnósticas sobre el nivel funcional alcanzado por este alumnado en el procesamiento fonológico, sintáctico y semántico. El trabajo está publicado en el número 18 (2) de la revista especializada Electronic Journal of Research in Educational Psychology, bajo el título Memoria secuencial auditiva y memoria verbal en alumnado con discapacidad intelectual.

ALUMNADO AUTORREGULADO COMO OBJETIVO EDUCATIVO PRIMORDIAL

El Dr. Carlos Valiente Barroso, director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN), junto a los también doctores José Manuel Suárez Riveiro y Marta Martínez Vicente, docentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Isabel I de Burgos, acaban de publicar una investigación que se recoge en el último número de la revista especializada European Journal of Education and Psychology. Así, bajo el título Autorregulación del Aprendizaje, Estrés Escolar y Rendimiento Académico, se ha indagado sobre uno de los fenómenos más candentes en el ámbito de la psicología educativa. Como se sabe, el aprendizaje autorregulado implica un proceso complejo que engloba aspectos cognitivos y motivacionales interrelacionados, que se aúnan para lograr el éxito escolar, y cuyas carencias pueden originar estresores cotidianos en la escuela. En este estudio se pretendió comprobar la existencia de posibles diferencias en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje en función de distintos niveles de estrés escolar y de rendimiento académico. Para este fin, participaron 620 estudiantes de 5º y 6º de primaria, con edades comprendidas entre 10 y 12 años (M = 10.35; DT = 0.63). A nivel metodológico, se desarrolló un estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional e inferencial multivariado. Los resultados indicaron diferencias significativas en estrategias de apoyo, estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto académico según distintos niveles (bajo, medio y alto) de estrés escolar, siendo además significativas las diferencias entre los estudiantes demenor y mayor rendimiento académico en estrategias complementarias al aprendizaje y en actitudhacia el estudio, variables estas últimas que se evidencian predictoras del estrés escolar. En conclusión, se resalta la necesidad de conseguir que las programaciones docentes tengan como referente el desarrollo de la competencia aprender a aprender, que sustenta el aprendizaje autorregulado y que, a su vez, puede actuar como medida preventiva del estrés escolar.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE ALGUNOS COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS EN EL AULA?

El Director del Instituto ICIIN, Carlos Valiente Barroso, junto a la Dra. Marta Martínez Vicente, han publicado una investigación que analizado la relación entre carencias en factores que integran la estabilidad psicológica y los comportamientos indisciplinados en las aulas de educación primaria.Así, bajo el título Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria, se acaba de publicar en el número 34(129) de Actualidades en Psicología, notable revista especializada que produce la Universidad de Costa Rica.  Las conductas disruptivas son comportamientos que entorpecen el correcto funcionamiento del aula. Se consideran como tales, la violación de las normas, la alteración en el trabajo escolar, la oposición a la autoridad docente, las agresiones verbales o físicas a otros compañeros; pero también otras menos graves como hacer ruido, levantarse, interrumpir, hablar con frecuencia, ser irresponsable o mostrar desinterés y desmotivación. Suponen un inconveniente para el docente, los compañeros y el propio estudiante,y junto a otros problemas socioeducativos y el bajo rendimiento escolar, provocan una constante desmotivación en el profesorado. Se asocian a factores como la impulsividad, escasas habilidades sociales, relaciones interpersonales negativas, poca capacidad de autocrítica, falta de autoestima, dificultad para cumplir las normas, baja tolerancia a la frustración, escasas estrategias de afrontamiento del estrés y bajo rendimiento académico. Causas que responden a larespuesta insuficiente ofrecida en el ámbito escolar, a las que además se añaden los estilos parentales en la educación y la ausencia de relaciones seguras y afectivas dentro del ámbito familiar. Por su parte, El ajuste personal es un constructo multidimensional que engloba tanto variables emocionales como psicológicas y que se evalúa a partir del clima o la satisfacción escolar, el rendimiento académico, los problemas externalizantes como el acoso, el abandono escolar y el apoyo social; y otros internalizantes como la depresión, el estrés o la soledad (Gutiérrez & Gonçalves, 2013; Heras & Navarro, 2012). Desde una aproximación holística del ajuste se han destacado el bienestar psicológico, el rendimiento escolar, las percepciones y el grado de implicación personal como indicadores de adaptación al contexto educativo y de garantía de éxito socio-personal del alumnado. En esta investigación, con el fin de esclarecer la posible conexión entre ajuste psicológico y disrupción, se utilizaron pruebas como el Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en Educación Primaria (AEP), Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ), el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI), Cuestionario de competencia emocional para niños TEIQue-CSF de Petrides, el Cuestionario de comprensión emocional para niños KAI-R-VP y un Cuestionario ad hoc sobre conductas disruptivas en el aula elaborado para este estudio. Los resultados indicaron que el alumnado con más conductas disruptivas también presentaba niveles mayores de estrés escolar, así como que, aquellos que no presentaban comportamientos problemáticos, gozaban de mejor autoestima, estabilidad, competencia y comprensión emocional. Las diferencias fueron significativas según el género, manifestándose las conductas inadecuadas en menor medida en el caso de las niñas.

RENDIMIENTO ACADÉMICO, APRENDIZAJE Y ESTRÉS

Los profesores Marta Martínez Vicente (Universidad Isabel I),  José Manuel Suárez Riveiro (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto y docente investigador en varias instituciones, han publicado una investigación que se recoge en el último número de la Revista Complutense de Educación. El estudio se desarrolló con la participación de 519 estudiantes de educación primaria y tuvo como principal objetivo analizar la relación entre variables ligadas al desempeño estudiantil.. Los resultados obtenidos explicitaron la asociación entre el esfuerzo, las estrategias de aprendizaje -tanto de apoyo como complementarias-, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto con el rendimiento académico, incrementándose esta última variable variables en la medida en que se maximizaban las anteriores. Se constató que el esfuerzo realizado en los deberes escolares derivaba en un rendimiento académico más alto, y, a su vez, las estrategias de aprendizaje mantuvieron relaciones directas con variables cognitivo-motivacionales dependientes de las expectativas de los estudiantes. Estas variables influyeron en el rendimiento académico, siendo la gestión del tiempo ydel esfuerzo las estrategias positivas en el proceso de aprendizaje. Las relaciones directas del rendimiento con la actitud ante el estudio y el autoconcepto están en consonancia con otros estudios recientes que demuestran los efectos positivos del autoconcepto académico en la búsqueda de información, la solución activa y las actitudes positivas. Así, los estudiantes con rendimiento más alto se caracterizan significativamente porque poseen un mayor conocimiento de estrategias de autorregulación, planifican mejor las tareas y monitorizan mejor todo el proceso de aprendizaje por lo que están entrenados cognitiva y metacognitivamente, y controlan el afecto y lamotivación garantía de un aprendizaje óptimo. Cuando los estudiantes son capaces de reflexionarantes, durante y al final del proceso de aprendizaje, se convierten en aprendices autónomos, estratégicos y autorregulados, dirigiendo y controlando su propio aprendizaje. En definitiva, este trabajo refuerza la necesidad de formar alumnos estratégicos y diseñar intervenciones psicoeducativas para la adquisición de habilidades de afrontamiento y, por otro lado, capacitar alos docentes para dar respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de aprendizaje.

LOS DEBERES ESCOLARES DESDE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS

El tiempo de confinamiento a causa de la COVID-19, y la implicada necesidad de desarrollar el rol estudiantil dentro de los domicilios familiares, ha podido convertir gran parte de los habituales contenidos curriculares en acciones similares a los tradicionales ‘deberes’. Todo ello, resitúa si cabe con más actualidad el debate sobre la importancia de estas dinámicas a realizar fuera de los centros educativos. Aunque los deberes escolares han estado siempre presentes en la vida de los estudiantes, desde algunos foros de debate se sigue cuestionando su eficacia y relación directa con el rendimiento académico. Mediante el estudio en el que ha participado el profesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, y que acaba de publicar la revista especializadaPsicología y Educación, se analizaron las posibles diferencias existentes entre variables de implicación estudiantil y parental en estas tareas, según el curso, el género y el rendimiento académico. Para ello, participaron 443 estudiantes de primaria y secundaria en un diseño de metodología transversal, descriptiva e inferencial. Los resultados confirman que a medida que los estudiantes avanzan en escolaridad realizan más tareas, dedican más tiempo en ello y reciben más ayuda por parte de las familias, siendo significativas las diferencias en frecuencia y satisfacción entre los estudiantes de rendimiento académico alto y bajo. Además las niñas dedican más tiempo a su desarrollo, así como también al estudio personal para los exámenes, sintiéndose más satisfechas que sus compañeros que precisan de mayor ayuda parental. Estos y otros datos recabados en este artículo (Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico), se pueden desgranar en la citada publicación. De entre las repercusiones derivables a nivel de gestión educativa, podemos aseverar que desde los servicios de orientación debe ofrecerse asesoramientoa estudiantes, docentes y familias en técnicas de trabajo y estrategias de aprendizaje autorreguladoras, trazando líneas comunes de actuación para adaptar estas tareas a las características individuales, así como alas necesidades específicas del contexto educativo y familiar.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Debido a la coyuntura de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, con las consiguientes limitaciones logísticas que exige de cara a reducir los riesgos de contagio por COVID-19, se ha aplazado elXCongresoInternacionaldePsicologíayEducación, que, durante los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, se iba a celebrar en Córboda (España). Como consecuencia, y pordecisión del comité organizador, se traslada a las mismas fechas del próximo año 2021. Este evento, que en esta edición llevab por lema generalDelaRedNeuronalalaRedSocial:BienestaryConvivencia, contará con la participación del Director del Instituto ICIIN, a través de la coordinación de un simposio por invitación expresa de la organización del congreso. Dicho simposio está ubicado dentro del área temáticaNeuropsicología,cogniciónysociabilidad, llevando por títuloLosTrastornosdelNeurodesarrolloylaDiscapacidadIntelectual:ExperienciadesdelasAulasdeEducaciónespecial. Para ello,contará con la participación de la psicóloga Marta Nieto, la fisioterapeuta Marta Vidal y las profesoras Ana Isabel Sánchez y Laura de la Cruz, como profesionales especializados pertenecientes al Colegio Virgen de Lourdes (Majadahonda, Madrid). La intención es compartir con la comunidad científica la realidad de ladiscapacidad intelectual, como fenómeno que constituye un reto psicoeducativo de indudable trascendencia tanto para el desempeño estudiantil como para el afrontamiento autónomo en todaslas esferas vitales de los alumnos afectados. Se explicitará la dinámica actual marcada por la labor coordinada de equipos interdisciplinares altamente cualificados, a través de los cuales se procura precisión en los diagnósticos, adecuación en la intervención, y, a partir de ahí, según el caso, tanto la reincorporación a las aulas de educación ordinaria comola máxima capacitación profesional posible de cara una plausible inserción socio-laboral. El simposio, que conjuga intervenciones de los ámbitos de la psicología y la educación, comienza presentando una sinopsisglobal sobre la distintas causas que pueden derivar en discapacidad intelectual, y, apoyados en la heterogenia de esta población, explicitaremos los posibles vínculos que se establecen entre anomalías orgánicas y alteraciones funcionales, es decir, cognitivas, emocionales, motóricas, conductuales y sociales. Seguidamente, a partir de ese marco, se expone el protocolo de actuación llevado a cabo desde el rol propio del psicólogo, para, posteriormente, presentar distintas intervenciones psico-educativas y docentes desarrolladas por el citado de centro educativo, institución de referencia de este modelo educativo en la Comunidad de Madrid.

II CONGRESO NACIONAL INTERDISCIPLINAR DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Con gran éxito de ponencias y congresistas asistentes, el pasado mes de febrero de 2020, en el centro cultural Caixaforum de Madrid y durante las jornadas del 20 y 21, ha tenido lugar la celebración del II Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial. Este evento, que supone la segunda edición del encuentro que tanta aceptación produjo en 2019, ha superado con creces las expectativas que había podido generar durante los pasados anteriores a su celebración, potenciando su contenido en aspectos como el número y relevancia de ponentes, el aumento de las mesas temáticas, y la cantidad de congresistas, que, a pesar de completar el aforo previsto, exigió tener que declinar la petición de asistencia de más personas interesadas. A través de un encuentro científico y profesional de primer nivel, pudieron compartir espacio los distintos agentes implicados en la acción especializada en la educación de las personas con discapacidad, congregando a docentes de colegios de educación especial –así como también con representación de la escuela ordinaria-, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, médicos y terapeutas ocupacionales, entre otros. Las distintas ponencias derivadas de la experiencia de estosprofesionales, fueron complementadas por las protagonizadas por conferencias que, además de trabajar en colegios de educación especial, compaginan esta labor con su compromiso docente einvestigador en diferentes universidades. De este modo, el contenido se estructuró en mesas temáticas que incidieron en aspectos como la interdisciplinaridad de la intervención en discapacidad, las nuevas tecnologías y métodos innovadores que se están materializando en varios centros educativos del sector, los hallazgos científicos que fundamentan su labor, el marco jurídico que lo ampara o el testimonio de empresas que contratan el servicio de personas con discapacidad. Por supuesto, no pudieron faltar las aportaciones de los sindicatos implicados en laeducación especial, con destacados representantes de UGT, CCOO, USO y FSIE, así como de personalidades del mundo de la comunicación como Victoria Prego e Isabel San Sebastián. A su vez, se destaca la presencia de personalidades como el Consejero de Educación y Juventud, la Viceconsejera de Política Educativa y distintos directores generales vinculados al ámbito educativo de la Comunidad de Madrid. El congreso reservó su momento final, y culmen al decir de todos, con el testimonio de padres de alumnado con discapacidad, así como de las propias palabras que tres alumnos, procedentes de Centro A LA PAR, Colegio Virgen de Lourdes y Centro Nuevo dePedagogía, nos dirigieron explicitando su experiencia en sus respectivos colegios. Y, al igual que sucedió en la primera edición, el congreso contó con la coordinación  del Director del Instituto ICIIN, siendo al mismo tiempo Presidente de su Comité Científico.

es_ESSpanish