Categoría: INVESTIGACIÓN

MAYOR AJUSTE EMOCIONAL PARA LOS MEJORES ESTRATEGAS

En su volumen 8 del año 2021, la publicación especializada Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, publicó un artículo titulado Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes.Este trabajo, recoge los resultados de una investigación que unió a los profesores Rafael Sánchez Marcos (director del Máster en Formación de Profesorado de la Universidad Internacional de La Rioja), Marta Arguedas Morales (actualmente Profesora de Pedagogía Terapéutica del Colegio Josep Tarradellas de Madrid), Marta Martínez Vicente (Profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla en Burgos) y Carlos Valiente Barroso, investigador y profesor de varias universidades, así como director del Instituto ICIIN. Dentro del complejo constructo de las funciones ejecutivas, el componente de planificación y tomade decisiones es un pilar básico en el ajuste psicológico de los adolescentes. En este estudio se analiza la relación y el carácter predictivo de la tolerancia a la frustración, la autoestima y el estrés percibido, en la planificación y toma de decisiones. Participaron 161 estudiantes de Madrid (España) con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.51; DT = 1.74). Losdatos se recogieron mediante la subescala para la Evaluación de la Planificación y Toma de Decisiones de la Life Skills Development Scale – Adolescent Form (LSDS-B), la Escala de la Tolerancia a la Frustración (ETF), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), y la Escala de EstrésPercibido (PSS-14). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y regresión logística binaria. Los resultados mostraron una alta tolerancia a la frustración, alta autoestima y menores niveles de estrés percibido entre los adolescentes con mayores puntuaciones en planificación y toma de…

LA ADICCIÓN Y EL CEREBRO EJECUTIVO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

La revista especializada International Journal of Psychology & Psychological Therapy, ha publicadoen su número de junio de 2021 un artículo empírico que recoge una investigación que, liderada por el director del Instituto ICIIN y contando con la participación de tres instituciones universitarias, analiza algunos patrones de conducta adictivos y rasgos disposicionales referidos a la regulación cognitiva, emocional y comportamental. Mediante muestreo no probabilístico intencional, participaron 509 estudiantes de una Universidad privada española, matriculados en los cursos de primero a cuarto de los Grados de Educación, Psicología, Comunicación, Derecho y Ciencias Económicas. Del total, 408 eran mujeres (80,15%), las edades en la muestra completa estaban comprendidas entre 18 y 36 años (con media de 20,885 años). Así, bajo el título Relación entre consumo de alcohol, uso de Internet y teléfono móvil, sintomatología prefrontal y mindfulness disposicional en estudiantes universitarios, concluye en la relación que parece establecerse entre elevados consumos de alcohol durante el fin de semana (binge drinking) y el descenso en el control ejecutivo, junto a mayor control social, altos indicadores de uso de Internet y teléfono móvil,así como menores niveles de mindfulness disposicional, siendo, este último, un factor protector de la salud. Todo ello, estaría en consonancia con hallazgos en estudios previos que constataron que,el consumo abusivo de alcohol durante el fin de semana, interfiere en tareas que requieren participación de la corteza prefrontal, e indirectamente produce efectos negativos en la misma derivados del consumo en forma de daños prefrontales; éstos, provocarían alteraciones significativas de las funciones ejecutivas, acelerando su deterioro en casos de consumo abusivo intermitente. En consecuencia, los datos obtenidos en este estudio apoyarían las hipótesis que sostienen alteraciones ejecutivas previas como favorecedoras de patrones disfuncionales asociados al consumo, así como que una determinada disfunción frontal pueda incrementar la vulnerabilidad de una persona en el desarrollo de una adicción, a través de la autoadministración de sustancias durante largos periodos de tiempo, aumentando paralelamente la gravedad de otrasalteraciones existentes.

LOS VALORES DE LOS ADOLESCENTES COMO AGENTES DE SU BIENESTAR

La destacada revista especializada Aula Abierta ha publicado, en su último número cuatrimestral de 2020, una investigación que ha contado con la autoría del profesor doctor Carlos Valiente Barroso, director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN), junto a los también profesores Marta Arguedas Morales, psicopedagoga que actualmente desarrolla su labor como PT (Pedagogía Terapéutica) en un centro público de Madrid, Marta Martínez Vicente, profesora de la Universidad Isabel I de Castilla, y Rafael Marcos Sánchez, director del Máster en Profesorado de la Universidad Internacional de la Rioja. El trabajo, que lleva por título Fortaleza psicológica  adolescente:  relación  con  la  inteligencia  emocional  y  los valores, recoge algunos de los resultados de una amplia exploración de campo obtenida en un centro educativo de Vallecas (Madrid), caracterizado por la presencia de alumnado inmigrante y/o con escasos recursos económicos.  El estudio se enmarca dentro del espectro de la psicologíapositiva, una interesante visión que presta  atención  a  la  promoción y  prevención  de  la  salud mental  como  un  fin  en  sí  mismo,  es decir, a la experiencia del bienestar psicológico; se trata de un enfoque orientado a mejorar la calidad de vida a partir del estudio del desarrollo de fortalezas, cualidades positivas y virtudes, enfatizando en las emociones positivas. Pues bien, los resultados cosechados muestran que cuanto mayor es la claridad emocional, reparación emocional, compromiso social y gratitud ante la vida, más elevadas son la autoestima, el optimismo y la tolerancia a la frustración. Al mismo tiempo, valores como la honestidad y el reconocimiento social son mayores cuando lo son también la autoestima y el optimismo. La responsabilidad y el valor de justicia e igualdad se relacionan directamente con el optimismo y la tolerancia a la frustración, variable esta última que mantiene relaciones directas con las conductas prosociales de los adolescentes; entre estos, los más  optimistas  son  los  que informan  de…

RETOS DE LA FISIOTERAPIA DESDE ICIIN

Desde el servicio de fisioterapia de ICIIN se trata a los pacientes trabajando por dar solución a los problemas funcionales que presentan y que merman su calidad de vida tanto por la limitación debida al dolor como por la falta de movilidad. Sin embargo, el mayor objetivo es siempre que esas disfunciones no vuelvan a aparecer, y, por ello, surge el reto de buscar la verdadera causa que genera y/o modula el dolor o la lesión que trae a los pacientes a esta consulta y que, de no ser tratada, producirá recidivas que aparecen con determinada frecuencia, llegando incluso a cronificar lesiones y a influir de manera negativa en el estado de ánimo de las personas que lo padecen.  Debido a la experiencia de más de 25 años en el sector deportivo (en el que tratamos a deportistas profesionales, élite y amateur), personalizada en el liderazgo del Director del Departamento de Fisioterapia, Javier Sáiz Obeso, en ICIIN se aplican técnicas trasladadas desde esta experiencia, como, por ejemplo, el análisis biomecánico y la personalización de un programa de ejercicios destinado a distinguir la causa de las lesiones y actuar sobre ella desde 3 posibles fórmulas de trabajo: Variar el entorno: buscando una mejor ergonomía en función de la anatomía y características físicas de nuestro paciente. Por ejemplo, un cambio de zapatillas de correr o en…

ALUMNADO AUTORREGULADO COMO OBJETIVO EDUCATIVO PRIMORDIAL

El Dr. Carlos Valiente Barroso, director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN), junto a los también doctores José Manuel Suárez Riveiro y Marta Martínez Vicente, docentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Isabel I de Burgos, acaban de publicar una investigación que se recoge en el último número de la revista especializada European Journal of Education and Psychology. Así, bajo el título Autorregulación del Aprendizaje, Estrés Escolar y Rendimiento Académico, se ha indagado sobre uno de los fenómenos más candentes en el ámbito de la psicología educativa. Como se sabe, el aprendizaje autorregulado implica un proceso complejo que engloba aspectos cognitivos y motivacionales interrelacionados, que se aúnan para lograr el éxito escolar, y cuyas carencias pueden originar estresores cotidianos en la escuela. En este estudio se pretendió comprobar la existencia de posibles diferencias en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje en función de distintos niveles de estrés escolar y de rendimiento académico. Para este fin, participaron 620 estudiantes de 5º y 6º de primaria, con edades comprendidas entre 10 y 12 años (M = 10.35; DT = 0.63). A nivel metodológico, se desarrolló un estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional e inferencial multivariado. Los resultados indicaron diferencias significativas en estrategias de apoyo, estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto académico según distintos niveles (bajo, medio y alto) de estrés escolar, siendo además significativas las diferencias entre los estudiantes demenor y mayor rendimiento académico en estrategias complementarias al aprendizaje y en actitudhacia el estudio, variables estas últimas que se evidencian predictoras del estrés escolar. En conclusión, se resalta la necesidad de conseguir que las programaciones docentes tengan como referente el desarrollo de la competencia aprender a aprender, que sustenta el aprendizaje autorregulado y que, a su vez, puede actuar como medida preventiva del estrés escolar.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE ALGUNOS COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS EN EL AULA?

El Director del Instituto ICIIN, Carlos Valiente Barroso, junto a la Dra. Marta Martínez Vicente, han publicado una investigación que analizado la relación entre carencias en factores que integran la estabilidad psicológica y los comportamientos indisciplinados en las aulas de educación primaria.Así, bajo el título Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria, se acaba de publicar en el número 34(129) de Actualidades en Psicología, notable revista especializada que produce la Universidad de Costa Rica.  Las conductas disruptivas son comportamientos que entorpecen el correcto funcionamiento del aula. Se consideran como tales, la violación de las normas, la alteración en el trabajo escolar, la oposición a la autoridad docente, las agresiones verbales o físicas a otros compañeros; pero también otras menos graves como hacer ruido, levantarse, interrumpir, hablar con frecuencia, ser irresponsable o mostrar desinterés y desmotivación. Suponen un inconveniente para el docente, los compañeros y el propio estudiante,y junto a otros problemas socioeducativos y el bajo rendimiento escolar, provocan una constante desmotivación en el profesorado. Se asocian a factores como la impulsividad, escasas habilidades sociales, relaciones interpersonales negativas, poca capacidad de autocrítica, falta de autoestima, dificultad para cumplir las normas, baja tolerancia a la frustración, escasas estrategias de afrontamiento del estrés y bajo rendimiento académico. Causas que responden a larespuesta insuficiente ofrecida en el ámbito escolar, a las que además se añaden los estilos parentales en la educación y la ausencia de relaciones seguras y afectivas dentro del ámbito familiar. Por su parte, El ajuste personal es un constructo multidimensional que engloba tanto variables emocionales como psicológicas y que se evalúa a partir del clima o la satisfacción escolar, el rendimiento académico, los problemas externalizantes como el acoso, el abandono escolar y el apoyo social; y otros internalizantes como la depresión, el estrés o la soledad (Gutiérrez & Gonçalves, 2013; Heras & Navarro, 2012). Desde una aproximación holística del ajuste se han destacado el bienestar psicológico, el rendimiento escolar, las percepciones y el grado de implicación personal como indicadores de adaptación al contexto educativo y de garantía de éxito socio-personal del alumnado. En esta investigación, con el fin de esclarecer la posible conexión entre ajuste psicológico y disrupción, se utilizaron pruebas como el Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en Educación Primaria (AEP), Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ), el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI), Cuestionario de competencia emocional para niños TEIQue-CSF de Petrides, el Cuestionario de comprensión emocional para niños KAI-R-VP y un Cuestionario ad hoc sobre conductas disruptivas en el aula elaborado para este estudio. Los resultados indicaron que el alumnado con más conductas disruptivas también presentaba niveles mayores de estrés escolar, así como que, aquellos que no presentaban comportamientos problemáticos, gozaban de mejor autoestima, estabilidad, competencia y comprensión emocional. Las diferencias fueron significativas según el género, manifestándose las conductas inadecuadas en menor medida en el caso de las niñas.

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN CELULAR ACTIVA DE ICIIN

El Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias, dentro de su dinámica de análisis e intervención global de la salud cerebral a través de la aportación de diferentes ciencias,ofrece un moderno servicio de dietética molecular que, actualmente, empieza a constituir una de sus líneas estratégicas claves a tenor de la demanda que está suscitando. Dentro de sus prestaciones, destacamos las siguientes, lideradas por el experto Dr. José María Escudero Andrés: Escáner electrointersticial (EIS- ES Teck Complex): sistema médico no invasivo Clase IIA, queposibilita la creación de imágenes, diagramas o gráficos personalizados del paciente, en relaciónal estado de salud de su organismo, indicándonos su estado de salud funcional, bien de forma general, bien por sistemas orgánicos, llegando a ser una referencia estable en el control y evolución de cualquier terapia, gracias a su excelente fiabilidad. Con este sistema, podemos tenerinformación sobre el estado de salud actual del sistema nervioso; sistema cardiovascular; funcionamiento de los pulmones; metabolismo de múltiples hormonas y su funcionamiento; sistema digestivo; sistema urogenital; estado de las vértebras y nervios conectados; metabolismo óseo. A su vez, también nos permite obtener información sobre el pH de los tejidos; la capacidad defensiva frente a la oxidación de las células; estado de las arterias; riesgo de obesidad y/o diabetes; información sobre el equilibrio emocional, calidad del sueño y respuesta frente al estrés; nivel de rendimiento cognitivo-cerebral; cantidades de agua corporal intra y extracelular, etc. EBER Quantum System: La bio-resonancia es una técnica energética que consiste en usar ondas electromagnéticas de naturaleza similar a las fisiológicas para analizar el estado de salud del paciente. Tomando la medición cuántica como base teórica, y aplicando un avanzado equipamiento electrónico para detectar el campo magnético débil de las células humanas, se consigue analizar y determinar el estado de salud del paciente, y los posibles problemas que presenta o puede llegar a presentar el sujeto analizado. Perfil bionutricional (perfil IoMET®): permite identificar posibles riesgos de desequilibrios en lasalud de cada persona mediante un análisis preciso de las necesidades específicas de nutrientes (ácidos grasos, oligoelementos, antioxidantes, vitaminas, etc.) relacionadas con el estilo de vida, los alimentos y las de ciencias nutricionales. Los resultados, presentados bajo la forma de histogramas, permiten visualizar los desequilibrios relacionados al entorno, así como a los hábitos alimentarios en 7 terrenos biológicos llamados CHANBIO®. El IoMET® evalúa también el nivel global de riesgos o trastornos y pone en evidencia el terreno dominante, objeto de una cura bionutricional específica. El diagnóstico IoMET® resulta también interesante en un enfoque preventivo.

NUEVAS TITULADAS CON EL MÁSTER DE PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Las psicólogas Raquel Sarmiento González, Eva Fernández de la Fuentey María Auxiliadora Crespo Otero, han obtenido la titulación de Máster en Psicología General Sanitaria por el Centro Universitario Villanueva – Universidad Complutense de Madrid (UCM), título con acredita oficialmente para el ejercicio de la psicología a nivel clínico-sanitario, tras concluir sus estudios con la defensa de sus respectivos Trabajos Fin de Máster (TFM) bajo la tutorización académica delprofesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). Sarmiento es también Graduada en Psicología por la Universidad Pontificiade Comillas (UPCo) y Máster Universitario en Formación del Profesorado con especialidad de Orientación Educativa, habiendo desarrollado su labor profesional en instituciones como Psise: Servicio de Psicología Clínica y del Desarrollo, Psicólogos Princesa 81, Fundación A la Par y Colegio de Educación Especial Virgen de Lourdes. Su TFM, presentado con el títuloSíndrome X Frágil. Revisión Teórica, analiza en profundidadla principal causa de déficit cognitivo hereditario, desentrañando su composición genética, perfil cognitivo y fenotipo, así como examinando las dificultades que implica en la vida diaria del sujeto y las herramientas más útiles para su medición,con el objetivo ulterior de favorecer la adaptación al entorno de todos los afectados. Por su parte, De la Fuente es también Graduada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), contando con formación complementaria como Experto en Trastornos de la Personalidad por la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia (AEFDP) y Experto en Intervención con Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Delena Formación). Mediante su trabajoEfectividad de los tratamientos basados en mindfulness para el tratamiento de la ansiedad. Una revisión sistemática, analizó científicamente la evidencia del ejercicio mindfulness para reducir la ansiedad, contrastando diferentes estudios y sus conclusiones empíricas. A su vez, Crespo es Graduada en Psicología por la Universidad Cardenal Cisneros y cuenta con experiencia como psicóloga en Fundación Anar, ITA Hospital de día, Hospital Infanta Sofía, Psicólogos en Accióny Anagnor Psicólogos. Bajo el títuloUna propuesta de intervención para personas con TCA y TP, constatando que ciertos rasgos de personalidad correlacionan con conductas y cogniciones típicas de los trastornos alimentarios, como la alta impulsividad, el perfeccionismo o el manejo incorrecto de las emociones, propone la Terapia Dialéctica y la Terapia de Aceptación y Compromiso como sinergia adecuada para la intervención en este ámbito.

RENDIMIENTO ACADÉMICO, APRENDIZAJE Y ESTRÉS

Los profesores Marta Martínez Vicente (Universidad Isabel I),  José Manuel Suárez Riveiro (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto y docente investigador en varias instituciones, han publicado una investigación que se recoge en el último número de la Revista Complutense de Educación. El estudio se desarrolló con la participación de 519 estudiantes de educación primaria y tuvo como principal objetivo analizar la relación entre variables ligadas al desempeño estudiantil.. Los resultados obtenidos explicitaron la asociación entre el esfuerzo, las estrategias de aprendizaje -tanto de apoyo como complementarias-, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto con el rendimiento académico, incrementándose esta última variable variables en la medida en que se maximizaban las anteriores. Se constató que el esfuerzo realizado en los deberes escolares derivaba en un rendimiento académico más alto, y, a su vez, las estrategias de aprendizaje mantuvieron relaciones directas con variables cognitivo-motivacionales dependientes de las expectativas de los estudiantes. Estas variables influyeron en el rendimiento académico, siendo la gestión del tiempo ydel esfuerzo las estrategias positivas en el proceso de aprendizaje. Las relaciones directas del rendimiento con la actitud ante el estudio y el autoconcepto están en consonancia con otros estudios recientes que demuestran los efectos positivos del autoconcepto académico en la búsqueda de información, la solución activa y las actitudes positivas. Así, los estudiantes con rendimiento más alto se caracterizan significativamente porque poseen un mayor conocimiento de estrategias de autorregulación, planifican mejor las tareas y monitorizan mejor todo el proceso de aprendizaje por lo que están entrenados cognitiva y metacognitivamente, y controlan el afecto y lamotivación garantía de un aprendizaje óptimo. Cuando los estudiantes son capaces de reflexionarantes, durante y al final del proceso de aprendizaje, se convierten en aprendices autónomos, estratégicos y autorregulados, dirigiendo y controlando su propio aprendizaje. En definitiva, este trabajo refuerza la necesidad de formar alumnos estratégicos y diseñar intervenciones psicoeducativas para la adquisición de habilidades de afrontamiento y, por otro lado, capacitar alos docentes para dar respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de aprendizaje.

¿ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?

La revista especializada semestralMLS Educational Research, acaba de publicar en su último número el artículo que, con el títuloActividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias según el género y tipo de centro, tiene como coautor al Director del Instituto ICIIN. La investigación aquí presentada, analiza uno de los aspectos más debatidos e insoslayables de nuestra dinámica educativa, ya que la repercusión de la realización de actividades extraescolares en el rendimiento académico de los estudiantes, supone un tema de debate entre la comunidad educativa que trasciende incluso al ámbito social. El estudio de metodología cuantitativa, no experimental, descriptivo y de corte transversal, tuvo como objetivo general analizar las relaciones existentes entre la realización de actividades extraescolares y el rendimiento académico, considerando además el género y el tipo de centro para dilucidar la existencia de posibles diferencias significativas atendiendo a dichas variables. Participaron 620 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 10 y 12 años (M = 10.35; DT =0.63). Los resultados revelaron una relación directa y positiva entre el número de actividades extraescolares y el rendimiento académico en Lengua Castellana, así como de orden inverso –negativas- entre el tiempo dedicado a actividades recreativas y el rendimiento en Lengua Inglesa. Además, dejó patente que las niñas realizan más actividades extraescolares que los niños, siendo éstos los que mayor número de actividades deportivas llevan a cabo; además, se puso sobre el tapete que estas actividades son las que realizan con más frecuencia los estudiantes de los centrosconcertados. Aunque este trabajo reclama profundizar más en esta temática a través de estudios relacionados, podemos aseverar que es posible que el contexto sociocultural, así como el nivel económico familiar, sean determinantes para la realización de este tipo de actividades y, en consecuencia, no podamos excluir de los análisis estos factores de cara a extraer conclusiones más certeras sobre de su vinculación con el rendimiento académico.

es_ESSpanish