Categoría: CONGRESOS

DELEGACIÓN DEL INSTITUTO ICIIN EN LA ONU

Beatriz Valiente, musicoterapeuta y antropóloga del Instituto ICIIN, ha participó el 25 de marzo enel Foro Virtual de la ONU CSV-65 de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en la ponencia ‘Empoderamiento, participación y toma de decisiones de la mujer rural’, reunión que defiende la igualdad de género en el mundo en la Organización de las Naciones Unidas. Fue invitada por Dña. Juana Borrego, presidenta Nacional de la FEMUR, para quien publicó, en 2018, un trabajo en la obra ‘Mujer, cerebro y salud’ de la Editorial Síntesis. Por parte de nuestro país, estuvieron presentes Dña. María Tardón, Magistrada del Juzgado de Instrucción nº3 de la Audiencia Nacional y experta en violencia de género del CGPJ en el Juzgado de Acoso y Violencia, Dña. Amalia Rodríguez Pérez, Vicerrectora del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, y Dña. Laura Alba Juez, Vicerrectora de Internacionalización de la UNED. La citada sesión está en continuidad con la ya celebrada el pasado 21 de enero, en la cual, participó Carlos Valiente, Director del Instituto ICIIN, como único delegado español, y que, bajo el título ‘Global Mental Health in a Global Pandemic’, constituyó un encuentro para favorecer el entendimiento del impactoque la COVIC-19 estaría ocasionando en el bienestar psicosocial de las mujeres de los cinco continentes. Dichos encuentros, que siempre se celebran presencialmente en Nueva York (EE.UU.), este año se han tenido que desarrollar vía telemática.

UN NOVEDOSO CURSO PARA UNA NUEVA ESCUELA

La recientemente inaugurada Escuela Complutense de Invierno cuenta con un elenco de cursos atractivos, de entre los que destaca el dirigido por el profesor Emérito Emilio García García y el profesor Carlos Valiente Barroso, quien, a su vez, es también Director del Instituto ICIIN. Bajo el título Neurociencia, Neuroética y Neuroeducación. Cerebro Ejecutivo y Moral, darán a conocer al alumnado diferentes avances neurocientíficos con influencia sobre el pensamiento, el comportamiento y, de modo más específico, los mecanismos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ambos investigadores, llevan años compartiendo docencia en el curso análogo que, año tras año, sustenta y promueve la Fundación Complutense, también vinculado a la neuropsicología, el cual, al igual que el presente, cuenta con una mayoritaria presencia de discentes americanos

ICIIN EN LA VANGUARDIA DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Por expresa invitación del comité científico del evento, Carlos Valiente Barroso, director del InstitutoICIIN, ha participado en el XII Congreso Internacional de Psicología Clínica. Se trata del encuentro científico más destacado en este ámbito, que alberga dentro de nuestras fronteras a los más destacados clínicos, académicos e investigadores de la Psicología. Celebrado durante los días 11-14 de noviembre de 2020, este año se desarrolló de modo online a causa de las restricciones impuestas por la pandemia. El profesor Valiente coordinó el simposio titulado Experiencias de intervención basadas en Mindfulness: desde lo consolidado hasta lo novedoso, en el que se presentaron trabajos de varios psicólogos clínicos que, anteriormente, fueron pupilos suyos en…

LOS DEBERES ESCOLARES DESDE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS

El tiempo de confinamiento a causa de la COVID-19, y la implicada necesidad de desarrollar el rol estudiantil dentro de los domicilios familiares, ha podido convertir gran parte de los habituales contenidos curriculares en acciones similares a los tradicionales ‘deberes’. Todo ello, resitúa si cabe con más actualidad el debate sobre la importancia de estas dinámicas a realizar fuera de los centros educativos. Aunque los deberes escolares han estado siempre presentes en la vida de los estudiantes, desde algunos foros de debate se sigue cuestionando su eficacia y relación directa con el rendimiento académico. Mediante el estudio en el que ha participado el profesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, y que acaba de publicar la revista especializadaPsicología y Educación, se analizaron las posibles diferencias existentes entre variables de implicación estudiantil y parental en estas tareas, según el curso, el género y el rendimiento académico. Para ello, participaron 443 estudiantes de primaria y secundaria en un diseño de metodología transversal, descriptiva e inferencial. Los resultados confirman que a medida que los estudiantes avanzan en escolaridad realizan más tareas, dedican más tiempo en ello y reciben más ayuda por parte de las familias, siendo significativas las diferencias en frecuencia y satisfacción entre los estudiantes de rendimiento académico alto y bajo. Además las niñas dedican más tiempo a su desarrollo, así como también al estudio personal para los exámenes, sintiéndose más satisfechas que sus compañeros que precisan de mayor ayuda parental. Estos y otros datos recabados en este artículo (Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico), se pueden desgranar en la citada publicación. De entre las repercusiones derivables a nivel de gestión educativa, podemos aseverar que desde los servicios de orientación debe ofrecerse asesoramientoa estudiantes, docentes y familias en técnicas de trabajo y estrategias de aprendizaje autorreguladoras, trazando líneas comunes de actuación para adaptar estas tareas a las características individuales, así como alas necesidades específicas del contexto educativo y familiar.

¿ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?

La revista especializada semestralMLS Educational Research, acaba de publicar en su último número el artículo que, con el títuloActividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias según el género y tipo de centro, tiene como coautor al Director del Instituto ICIIN. La investigación aquí presentada, analiza uno de los aspectos más debatidos e insoslayables de nuestra dinámica educativa, ya que la repercusión de la realización de actividades extraescolares en el rendimiento académico de los estudiantes, supone un tema de debate entre la comunidad educativa que trasciende incluso al ámbito social. El estudio de metodología cuantitativa, no experimental, descriptivo y de corte transversal, tuvo como objetivo general analizar las relaciones existentes entre la realización de actividades extraescolares y el rendimiento académico, considerando además el género y el tipo de centro para dilucidar la existencia de posibles diferencias significativas atendiendo a dichas variables. Participaron 620 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 10 y 12 años (M = 10.35; DT =0.63). Los resultados revelaron una relación directa y positiva entre el número de actividades extraescolares y el rendimiento académico en Lengua Castellana, así como de orden inverso –negativas- entre el tiempo dedicado a actividades recreativas y el rendimiento en Lengua Inglesa. Además, dejó patente que las niñas realizan más actividades extraescolares que los niños, siendo éstos los que mayor número de actividades deportivas llevan a cabo; además, se puso sobre el tapete que estas actividades son las que realizan con más frecuencia los estudiantes de los centrosconcertados. Aunque este trabajo reclama profundizar más en esta temática a través de estudios relacionados, podemos aseverar que es posible que el contexto sociocultural, así como el nivel económico familiar, sean determinantes para la realización de este tipo de actividades y, en consecuencia, no podamos excluir de los análisis estos factores de cara a extraer conclusiones más certeras sobre de su vinculación con el rendimiento académico.

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Desde el 11 al 14 de noviembre de 2020, en la ciudad de Santiago de Compostela (España), tendrá lugar la celebración del que, sin duda, podemos considerar como el más importante eventocientífico-profesional que, en nuestro continente, se desarrolla anualmente dentro del campo de la psicología clínica (XIII Congreso Internacional de Psicología Clínica). Con cinco idiomas oficiales (inglés, ruso, español, francés y portugués), se darán cita investigadores de todos los ámbitos de la psicología, dando a conocer sus últimas investigaciones, así como las más eficaces e innovadoras terapias. De nuevo, el instituto ICIIN estará presente como una de las instituciones colaboradoras, junto a otras ubicadas principalmente en América, Asia y el resto de Europa. Además, su director, Carlos Valiente Barroso, coordina y conduce un simposio dentro del congreso, tras aceptar la invitación que, a tal fin, le hizo llegar el comité científico. Tal y como se muestra en el programa científico de este evento, acudirán personalidades como Suzanne Bennett Johnson, Presidenta de la AmericanPsychologicalAssociation(APA), Alan E. Kazdin, que acaba de ser elegido Presidente Electo de la AmericanPsychologicalAssociation(APA), Geoffrey M. Reed, Director de la Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento de laClasificaciónInternacionaldeEnfermedades(CIE-11,OMS), Stephen N. Haynes, Profesor Emérito de Psicología en la UniversidaddeHawaii(USA), Merry Bullock, Directora de la OficinadeAsuntosInternacionalesdelaAPA y Coordina de la representación de la APA en la ONU, Larry E. Beutler, Profesor Emérito de la UniversidaddePaloAlto(California,USA), Arnold van Emmerik, psicólogo de laUniversityofAmsterdam y presidente de la AsociaciónHolandesadeTerapiaCognitivo-Conductual, Amanda Clinton, Directora Senior de la Oficina de Asuntos Internacionales de la AmericanPsychologicalAssociation(APA) o Joanne Hands, Presidenta de la MiddleEastPsychologicalAssociation(MEPA) y Directora Clínica del KuwaitCounselingCenter.

ICIIN EN LA COMISIÓN DE AVALES CIENTÍFICOS DEL CNC

El Dr. Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, es uno de los cuatro neuropsicólogos responsables de la comisión de avales científicos del Consorcio de Neuropsicología (CNC) de España. La misión de CNC es fomentar el desarrollo profesional de los neuropsicólogos y neuropsicólogas, promoviendo el conocimiento, el reconocimiento y el prestigio de esta profesión entre los profesionales de la salud, entre los pacientes neurológicos y sus familias, así como entre la población en general. Con un carácter eminentemente clínico, el CNC tiene como objetivos: promover la formación y el intercambio de conocimientos entre los profesionales de la neuropsicología del territorio español en clave interdisciplinar, fomentar la investigación en Neuropsicología Clínica a través de la creación de un Servicio de Acompañamiento en Proyectos de Investigación, sostener una red colaborativa de profesionales de la neuropsicología, representar a ésta y a sus profesionales tanto a nivel nacional como internacional, así como servir de referencia a los profesionales que trabajan en el ámbito de la neuropsicología y en profesionesrelacionadas con ella. Y, es en este último objetivo en el que se enmarca la citada comisión de avales, la cual, se encarga de analizar distintas iniciativas ligadas al ámbito de la neuropsicología con el fin de acreditarlas con el marchamo de calidad de la CNC. De este modo, actividades como posgrados, másteres, cursos, congresos, simposios, workshop, documentos de consenso, etc., vinculados a la temática de las neurociencias serán posibles candidatas a obtener este preciado aval, a petición y por iniciativa de las propias instituciones que las organizan, siempre y cuando certifiquen el cumplimiento de los parámetros de calidad quese objetivan a través de los indicadores que maneja esta comisión en sus baremos. Nuevamente, el Instituto ICIIN vuelve a tener un papel activo y relevante dentro de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad clínica y científica de las neurociencias.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Debido a la coyuntura de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, con las consiguientes limitaciones logísticas que exige de cara a reducir los riesgos de contagio por COVID-19, se ha aplazado elXCongresoInternacionaldePsicologíayEducación, que, durante los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, se iba a celebrar en Córboda (España). Como consecuencia, y pordecisión del comité organizador, se traslada a las mismas fechas del próximo año 2021. Este evento, que en esta edición llevab por lema generalDelaRedNeuronalalaRedSocial:BienestaryConvivencia, contará con la participación del Director del Instituto ICIIN, a través de la coordinación de un simposio por invitación expresa de la organización del congreso. Dicho simposio está ubicado dentro del área temáticaNeuropsicología,cogniciónysociabilidad, llevando por títuloLosTrastornosdelNeurodesarrolloylaDiscapacidadIntelectual:ExperienciadesdelasAulasdeEducaciónespecial. Para ello,contará con la participación de la psicóloga Marta Nieto, la fisioterapeuta Marta Vidal y las profesoras Ana Isabel Sánchez y Laura de la Cruz, como profesionales especializados pertenecientes al Colegio Virgen de Lourdes (Majadahonda, Madrid). La intención es compartir con la comunidad científica la realidad de ladiscapacidad intelectual, como fenómeno que constituye un reto psicoeducativo de indudable trascendencia tanto para el desempeño estudiantil como para el afrontamiento autónomo en todaslas esferas vitales de los alumnos afectados. Se explicitará la dinámica actual marcada por la labor coordinada de equipos interdisciplinares altamente cualificados, a través de los cuales se procura precisión en los diagnósticos, adecuación en la intervención, y, a partir de ahí, según el caso, tanto la reincorporación a las aulas de educación ordinaria comola máxima capacitación profesional posible de cara una plausible inserción socio-laboral. El simposio, que conjuga intervenciones de los ámbitos de la psicología y la educación, comienza presentando una sinopsisglobal sobre la distintas causas que pueden derivar en discapacidad intelectual, y, apoyados en la heterogenia de esta población, explicitaremos los posibles vínculos que se establecen entre anomalías orgánicas y alteraciones funcionales, es decir, cognitivas, emocionales, motóricas, conductuales y sociales. Seguidamente, a partir de ese marco, se expone el protocolo de actuación llevado a cabo desde el rol propio del psicólogo, para, posteriormente, presentar distintas intervenciones psico-educativas y docentes desarrolladas por el citado de centro educativo, institución de referencia de este modelo educativo en la Comunidad de Madrid.

ICIIN PRESENTE EN EL SIMPOSIUM SOBRE ROF CARBALLO

La Universidad Villanueva de Madrid, acaba de acoger la celebración del Simposium Rof Carballo: La Psicología y la Medicina centradas en la persona. De este modo, durante los días 6 y 7 de marzo, se ha rendido homenaje a quien es considerado uno de los padres de la medicina psicosomática española, un año después del 50º aniversario de la publicación de Medicina Psicosomática y del 25º aniversario de su fallecimiento. Aunque su figura es bien conocida, su obra merece y requiere aún una importante labor de estudio y profundización. Rof Carballo es un autor de contrastes y de síntesis. Su preocupación por la neurología y la endocrinología se desarrolla junto a una profunda atención a la poesía y la pintura. Su raigambre zubiriana no le impide acercarse al psicoanálisis. Su formación en el seno de la medicina científico-natural no resultó ser óbice para adentrarse en la problemática psicosomática, en las cuestiones relativas a lafamilia, la violencia, la situación cultural y las problemáticas psicológicas subyacentes; en múltiplesempresas busca comprender y ayudar al hombre. La miseria humana –ya sea el dolor y la enfermedad, ya la perversión y la malicia– se muestra junto a un horizonte abierto para cada persona. El pensamiento de Rof discurre así, del cerebro a la sociedad, de la medicina a la actividad creadora, de la pintura a la realidad. En todo caso, si algo caracteriza su obra es el amplio espectro de intereses y el marcado carácter científico y humanista. No en vano, Gregorio Marañón le llegó a calificar como “francotirador del espíritu” y José Ortega y Gasset catalogaría su trabajo como “obra catedralicia”. Pues bien, el simposium contó con la presencia de Heliodoro Carpintero Capell, Catedrático Emérito y Profesor de la Academia de Psicología, quien impartió laconferencia inaugural (Rof Carballo, teórico de la violencia). Seguidamente, tras las comunicaciones libres, se daría paso a la mesa redonda de la jornada, la cual, bajo el título La urdimbre afectiva y conceptos afines: Apego y Parenting, contó con la presencia del profesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, que ejercicio la función de moderador conduciendo la intervención de las ponentes Consuelo Martínez Priego, Profesora Titular de la Universidad Villanueva y experta en el pensamiento rofiano; Purificación Sierra, Profesora Titular dePsicología del Desarrollo de la UNED y María Ángeles Cerezo, Catedrática de Psicología Básica de la Universidad de Valencia

II CONGRESO NACIONAL INTERDISCIPLINAR DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Con gran éxito de ponencias y congresistas asistentes, el pasado mes de febrero de 2020, en el centro cultural Caixaforum de Madrid y durante las jornadas del 20 y 21, ha tenido lugar la celebración del II Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial. Este evento, que supone la segunda edición del encuentro que tanta aceptación produjo en 2019, ha superado con creces las expectativas que había podido generar durante los pasados anteriores a su celebración, potenciando su contenido en aspectos como el número y relevancia de ponentes, el aumento de las mesas temáticas, y la cantidad de congresistas, que, a pesar de completar el aforo previsto, exigió tener que declinar la petición de asistencia de más personas interesadas. A través de un encuentro científico y profesional de primer nivel, pudieron compartir espacio los distintos agentes implicados en la acción especializada en la educación de las personas con discapacidad, congregando a docentes de colegios de educación especial –así como también con representación de la escuela ordinaria-, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, médicos y terapeutas ocupacionales, entre otros. Las distintas ponencias derivadas de la experiencia de estosprofesionales, fueron complementadas por las protagonizadas por conferencias que, además de trabajar en colegios de educación especial, compaginan esta labor con su compromiso docente einvestigador en diferentes universidades. De este modo, el contenido se estructuró en mesas temáticas que incidieron en aspectos como la interdisciplinaridad de la intervención en discapacidad, las nuevas tecnologías y métodos innovadores que se están materializando en varios centros educativos del sector, los hallazgos científicos que fundamentan su labor, el marco jurídico que lo ampara o el testimonio de empresas que contratan el servicio de personas con discapacidad. Por supuesto, no pudieron faltar las aportaciones de los sindicatos implicados en laeducación especial, con destacados representantes de UGT, CCOO, USO y FSIE, así como de personalidades del mundo de la comunicación como Victoria Prego e Isabel San Sebastián. A su vez, se destaca la presencia de personalidades como el Consejero de Educación y Juventud, la Viceconsejera de Política Educativa y distintos directores generales vinculados al ámbito educativo de la Comunidad de Madrid. El congreso reservó su momento final, y culmen al decir de todos, con el testimonio de padres de alumnado con discapacidad, así como de las propias palabras que tres alumnos, procedentes de Centro A LA PAR, Colegio Virgen de Lourdes y Centro Nuevo dePedagogía, nos dirigieron explicitando su experiencia en sus respectivos colegios. Y, al igual que sucedió en la primera edición, el congreso contó con la coordinación  del Director del Instituto ICIIN, siendo al mismo tiempo Presidente de su Comité Científico.

es_ESSpanish