Categoría: INVESTIGACIÓN

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Desde el 11 al 14 de noviembre de 2020, en la ciudad de Santiago de Compostela (España), tendrá lugar la celebración del que, sin duda, podemos considerar como el más importante eventocientífico-profesional que, en nuestro continente, se desarrolla anualmente dentro del campo de la psicología clínica (XIII Congreso Internacional de Psicología Clínica). Con cinco idiomas oficiales (inglés, ruso, español, francés y portugués), se darán cita investigadores de todos los ámbitos de la psicología, dando a conocer sus últimas investigaciones, así como las más eficaces e innovadoras terapias. De nuevo, el instituto ICIIN estará presente como una de las instituciones colaboradoras, junto a otras ubicadas principalmente en América, Asia y el resto de Europa. Además, su director, Carlos Valiente Barroso, coordina y conduce un simposio dentro del congreso, tras aceptar la invitación que, a tal fin, le hizo llegar el comité científico. Tal y como se muestra en el programa científico de este evento, acudirán personalidades como Suzanne Bennett Johnson, Presidenta de la AmericanPsychologicalAssociation(APA), Alan E. Kazdin, que acaba de ser elegido Presidente Electo de la AmericanPsychologicalAssociation(APA), Geoffrey M. Reed, Director de la Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento de laClasificaciónInternacionaldeEnfermedades(CIE-11,OMS), Stephen N. Haynes, Profesor Emérito de Psicología en la UniversidaddeHawaii(USA), Merry Bullock, Directora de la OficinadeAsuntosInternacionalesdelaAPA y Coordina de la representación de la APA en la ONU, Larry E. Beutler, Profesor Emérito de la UniversidaddePaloAlto(California,USA), Arnold van Emmerik, psicólogo de laUniversityofAmsterdam y presidente de la AsociaciónHolandesadeTerapiaCognitivo-Conductual, Amanda Clinton, Directora Senior de la Oficina de Asuntos Internacionales de la AmericanPsychologicalAssociation(APA) o Joanne Hands, Presidenta de la MiddleEastPsychologicalAssociation(MEPA) y Directora Clínica del KuwaitCounselingCenter.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Debido a la coyuntura de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, con las consiguientes limitaciones logísticas que exige de cara a reducir los riesgos de contagio por COVID-19, se ha aplazado elXCongresoInternacionaldePsicologíayEducación, que, durante los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, se iba a celebrar en Córboda (España). Como consecuencia, y pordecisión del comité organizador, se traslada a las mismas fechas del próximo año 2021. Este evento, que en esta edición llevab por lema generalDelaRedNeuronalalaRedSocial:BienestaryConvivencia, contará con la participación del Director del Instituto ICIIN, a través de la coordinación de un simposio por invitación expresa de la organización del congreso. Dicho simposio está ubicado dentro del área temáticaNeuropsicología,cogniciónysociabilidad, llevando por títuloLosTrastornosdelNeurodesarrolloylaDiscapacidadIntelectual:ExperienciadesdelasAulasdeEducaciónespecial. Para ello,contará con la participación de la psicóloga Marta Nieto, la fisioterapeuta Marta Vidal y las profesoras Ana Isabel Sánchez y Laura de la Cruz, como profesionales especializados pertenecientes al Colegio Virgen de Lourdes (Majadahonda, Madrid). La intención es compartir con la comunidad científica la realidad de ladiscapacidad intelectual, como fenómeno que constituye un reto psicoeducativo de indudable trascendencia tanto para el desempeño estudiantil como para el afrontamiento autónomo en todaslas esferas vitales de los alumnos afectados. Se explicitará la dinámica actual marcada por la labor coordinada de equipos interdisciplinares altamente cualificados, a través de los cuales se procura precisión en los diagnósticos, adecuación en la intervención, y, a partir de ahí, según el caso, tanto la reincorporación a las aulas de educación ordinaria comola máxima capacitación profesional posible de cara una plausible inserción socio-laboral. El simposio, que conjuga intervenciones de los ámbitos de la psicología y la educación, comienza presentando una sinopsisglobal sobre la distintas causas que pueden derivar en discapacidad intelectual, y, apoyados en la heterogenia de esta población, explicitaremos los posibles vínculos que se establecen entre anomalías orgánicas y alteraciones funcionales, es decir, cognitivas, emocionales, motóricas, conductuales y sociales. Seguidamente, a partir de ese marco, se expone el protocolo de actuación llevado a cabo desde el rol propio del psicólogo, para, posteriormente, presentar distintas intervenciones psico-educativas y docentes desarrolladas por el citado de centro educativo, institución de referencia de este modelo educativo en la Comunidad de Madrid.

FRENTE AL CORONAVIRUS COVID-19

La pandemia del coronavirus COVID‐19 (SARS-CoV-2.78) sigue acaparando la actualidad informativa de toda la sociedad. Aunque comenzó el pasado 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan (China Central), Europa ya se ha convertido en el epicentro ante el retroceso delos contagios en China. En España, las cifras han continuado al alza y, durante las primeras horasdel lunes 16 de marzo, ya se han alcanzado los 9.191 contagios y el número de fallecidos supera los 300. Así, en cumplimiento del deber de colaborar y garantizar la seguridad y la salud de nuestros usuarios y pacientes, eje fundamental de nuestra razón de existir como institución, y encoherencia con las disposiciones recogidas en el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por elque se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria, a partir del lunes 16 de marzo se procederá al cierre de las dependencias físicas del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). Pero, a pesar de la suspensión del acceso físico a las instalaciones, seguiremos ofreciendo los servicios que así sean posibles mediante contacto telefónico, así como a través de los recursos digitales oportunos. Para hacerlo operativo, cualquier persona de la Comunidad Autónoma de Cantabria contará con la disponibilidad de nuestro equipo de psicología durante dos franjas horarias (10:00-14:00 y 16:00-20:00), gestionado a través del número de contacto 633 478 208. Además, desde este cauce telefónico se podrán concertar terapias vía Skype. El resto de servicios sanitarios que implican la necesaria presencia e intervención física, quedarán suspendidos mientras la situación no revierta y recobremos la normalidad, mientras que, al mismo tiempo, seguiremos trabajando en nuestra faceta investigadora y de transferencia del conocimiento. Finalmente, queremos alentar a toda la población en esta tesitura, al mismo tiempo que agradecemos la labor de otros profesionales de lasanidad que, por su especialidad, han de ejercer en primera línea de acción durante la pandemia, sin tampoco olvidar el servicio que prestan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, junto a los profesionales de comercios que están sosteniendo nuestro vida cotidiana abasteciéndonos con recursos farmacéuticos y alimentarios.

CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUTO ICIIN – UNED

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) acaba de firmar un convenio de colaboración con el Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). El vínculo se ha plasmado dentro del acto desarrollado en Santander, en la jornada del 9 de marzo de 2020, contado con la presencia de la Ilma. Sra. Dña. Ana Rosa Martín Minguijón, Directora del Centro Asociado de UNED de Cantabria y el Prof. Dr. Carlos Valiente Barroso, Director de ICIIN. A través de dicho vínculo, ICIIN aplica un descuento en sus servicios clínicos – de hasta un 30% en fisioterapia y un 40% en psicología-, englobando como potenciales beneficiarios  a profesores-tutores, alumnos y trabajadores de la UNED. Esta institución alberga un significativo número de universitarios matriculados en el centro asociado cántabro, que cuenta con cerca de 40 años de trayectoria, reforzado tanto por su oferta académica con la impartición titulaciones que no ofrecen las otras dos universidades de la ciudad –Universidad de Cantabria y UniversidadEuropea del Atlántico-, como por el nivel formativo obtenido por los alumnos, que se demuestra constantemente, por solo poner un ejemplo, por los destacados resultados que cosechan sus egresados del Grado en Psicología en cada convocatoria para Psicólogos Internos Residentes (PIR). Pero, destaca el hecho de que la firma se hace extensiva a toda la institución universitaria UNED de España, que, solo en población estudiantil, acoge a 170.000 estudiantes, suponiendo una importante cláusula que se conecta con la proyectada línea estratégica de expansión de ICIIN sustanciada en la futura implantación de distintas delegaciones por el territorio nacional. ENLACE: https://www.unedcantabria.org/ventajas-uned-cantabria/

TRABAJOS FIN DE MÁSTER SOBRE INTERVENCIÓN BASADA EN MINDFULNESS

Los psicólogos Raquel Hormaechea Alonso y Carlos Checa Valiño, han obtenido la titulación de Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid, tras defender su Trabajo Fin de Máster (TFM) bajo la tutorización académica del profesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). Hormaechea es también Graduada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Mediación Civil, Mercantil y Familiar por la Escuela Internacional de Mediación, habiendo desarrollado su labor profesional en instituciones como Fundación Ancoah, Vita Profesionales, Mentalia Guadarrama, Centro de acogida de mujeres víctimas de violencia de género (Mensajeros de la Paz) e ILUNION. Su TFM, presentado con el título Propuesta de un Programa de Intervención sobre Mindfulness y Realidad Virtual en Población con Discapacidad Intelectual, propone un innovador tratamiento para este sector que persigue incrementar la atención sostenida y la memoria de trabajo, aumentar el rendimiento académico, mejorar de las actividades básicas de la vida diaria y favorecer una adecuada autorregulación emocional. Por suparte, Checa Valiño es Graduado en Psicología por la UNED y Experto en Psicoterapia EmocionalSistémica por ESEUPE, ejerciendo su labor como psicólogo en Cenit, Ciprea Psicología y Logopedia, y Psicólogos Princesa 81. Mediante su TFM titulado Mindfulness como Tratamiento para la Depresión. Revisión Sistemática, ha realizado un exhaustivo trabajo para actualizar el estado de la cuestión respecto a la eficacia de esta práctica terapéutica en el trastorno depresivo, habiendo estudiado 491 artículos científicos publicados en revistas especializadas.

ICIIN PRESENTE EN EL SIMPOSIUM SOBRE ROF CARBALLO

La Universidad Villanueva de Madrid, acaba de acoger la celebración del Simposium Rof Carballo: La Psicología y la Medicina centradas en la persona. De este modo, durante los días 6 y 7 de marzo, se ha rendido homenaje a quien es considerado uno de los padres de la medicina psicosomática española, un año después del 50º aniversario de la publicación de Medicina Psicosomática y del 25º aniversario de su fallecimiento. Aunque su figura es bien conocida, su obra merece y requiere aún una importante labor de estudio y profundización. Rof Carballo es un autor de contrastes y de síntesis. Su preocupación por la neurología y la endocrinología se desarrolla junto a una profunda atención a la poesía y la pintura. Su raigambre zubiriana no le impide acercarse al psicoanálisis. Su formación en el seno de la medicina científico-natural no resultó ser óbice para adentrarse en la problemática psicosomática, en las cuestiones relativas a lafamilia, la violencia, la situación cultural y las problemáticas psicológicas subyacentes; en múltiplesempresas busca comprender y ayudar al hombre. La miseria humana –ya sea el dolor y la enfermedad, ya la perversión y la malicia– se muestra junto a un horizonte abierto para cada persona. El pensamiento de Rof discurre así, del cerebro a la sociedad, de la medicina a la actividad creadora, de la pintura a la realidad. En todo caso, si algo caracteriza su obra es el amplio espectro de intereses y el marcado carácter científico y humanista. No en vano, Gregorio Marañón le llegó a calificar como “francotirador del espíritu” y José Ortega y Gasset catalogaría su trabajo como “obra catedralicia”. Pues bien, el simposium contó con la presencia de Heliodoro Carpintero Capell, Catedrático Emérito y Profesor de la Academia de Psicología, quien impartió laconferencia inaugural (Rof Carballo, teórico de la violencia). Seguidamente, tras las comunicaciones libres, se daría paso a la mesa redonda de la jornada, la cual, bajo el título La urdimbre afectiva y conceptos afines: Apego y Parenting, contó con la presencia del profesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, que ejercicio la función de moderador conduciendo la intervención de las ponentes Consuelo Martínez Priego, Profesora Titular de la Universidad Villanueva y experta en el pensamiento rofiano; Purificación Sierra, Profesora Titular dePsicología del Desarrollo de la UNED y María Ángeles Cerezo, Catedrática de Psicología Básica de la Universidad de Valencia

II CONGRESO NACIONAL INTERDISCIPLINAR DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Con gran éxito de ponencias y congresistas asistentes, el pasado mes de febrero de 2020, en el centro cultural Caixaforum de Madrid y durante las jornadas del 20 y 21, ha tenido lugar la celebración del II Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial. Este evento, que supone la segunda edición del encuentro que tanta aceptación produjo en 2019, ha superado con creces las expectativas que había podido generar durante los pasados anteriores a su celebración, potenciando su contenido en aspectos como el número y relevancia de ponentes, el aumento de las mesas temáticas, y la cantidad de congresistas, que, a pesar de completar el aforo previsto, exigió tener que declinar la petición de asistencia de más personas interesadas. A través de un encuentro científico y profesional de primer nivel, pudieron compartir espacio los distintos agentes implicados en la acción especializada en la educación de las personas con discapacidad, congregando a docentes de colegios de educación especial –así como también con representación de la escuela ordinaria-, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, médicos y terapeutas ocupacionales, entre otros. Las distintas ponencias derivadas de la experiencia de estosprofesionales, fueron complementadas por las protagonizadas por conferencias que, además de trabajar en colegios de educación especial, compaginan esta labor con su compromiso docente einvestigador en diferentes universidades. De este modo, el contenido se estructuró en mesas temáticas que incidieron en aspectos como la interdisciplinaridad de la intervención en discapacidad, las nuevas tecnologías y métodos innovadores que se están materializando en varios centros educativos del sector, los hallazgos científicos que fundamentan su labor, el marco jurídico que lo ampara o el testimonio de empresas que contratan el servicio de personas con discapacidad. Por supuesto, no pudieron faltar las aportaciones de los sindicatos implicados en laeducación especial, con destacados representantes de UGT, CCOO, USO y FSIE, así como de personalidades del mundo de la comunicación como Victoria Prego e Isabel San Sebastián. A su vez, se destaca la presencia de personalidades como el Consejero de Educación y Juventud, la Viceconsejera de Política Educativa y distintos directores generales vinculados al ámbito educativo de la Comunidad de Madrid. El congreso reservó su momento final, y culmen al decir de todos, con el testimonio de padres de alumnado con discapacidad, así como de las propias palabras que tres alumnos, procedentes de Centro A LA PAR, Colegio Virgen de Lourdes y Centro Nuevo dePedagogía, nos dirigieron explicitando su experiencia en sus respectivos colegios. Y, al igual que sucedió en la primera edición, el congreso contó con la coordinación  del Director del Instituto ICIIN, siendo al mismo tiempo Presidente de su Comité Científico.

OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL Y TERAPIA VISUAL

Rut Balbás Muñoz, Graduada en Farmacia y Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, se incorpora al equipo interdisciplinar del Instituto ICIIN con el objetivo de añadir un servicio más, en este caso, desde el campo que interrelaciona el sistema visual con el cerebro y sus funciones. Dentro de la amplia definición que manejamos actualmente de Salud, estamos alcanzando nuevos niveles de desarrollo en el campo de la Optometría, realizando un nuevo enfoque, más integrador y completo, de las funciones del sistema visual y su interrelación con otros sistemas, como el nervioso, motor, e incluso su influencia a nivel físico, emocional y social. La optometría ha evolucionado desde su forma clásica, y ya no sólo se preocupa de los defectos refractivos; así, más allá de la corrección óptica busca la optimización personalizada de todo el sistema psico-visual, entendiendo que la visión es un proceso neurológico en el que están implicadas hasta 35 áreas cerebrales. La complejidad con laque, gracias a la acción conjunta de otras disciplinas, somos capaces de evaluar el procesamiento de la información visual, nos permite abordar dificultades visuales consecuencia deproblemas de aprendizaje, traumatismos craneoencefálicos derivados de accidentes, pero también problemas de ambliopía, estrabismo,  problemas de desarrollo y lateralidad o visión doble (diplopia). Todo ello, nos permite realizar terapias visuales que han de ser integradoras y personalizadas, concibiendo las necesidades y capacidades de cada individuo, y, por medio de ejercicios en los que participa activamente, recuperar y/o optimizar la función visual, mejorando a su vez otras áreas con las que la visión, que influye y es influida por todos los sistemas sensoriales, está estrechamente relacionada. Por ello, y trabajando conjuntamente con profesionales cómo oftalmólogos, fisioterapeutas, psicopedagogos, psicólogos o neurocientíficos, podemos mejorar tanto la función visual como el desarrollo motor, postural, el aprendizaje, la comunicación, relajar el estrés visual y mejorar la adaptación al mismo.

FORMACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EMPRESAS

Durante la jornada del martes 18 de febrero de 2020, el Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias, impartió un curso de formación dentro del elenco de propuestas formativas que la Confederación Española de Organizaciones Empresarias (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), ofrece en para este trimestre en su sede de Santander. Este curso, titulado Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Selección de Personal, estuvo patrocinado por la Consejería de Industria e Innovación del Gobierno de Cantabria. De contenido teórico-práctico, se desarrolló de modo interactivo con la veintena de asistentes procedentes de empresas de muy diversos sectores, abarcando desde las especializadas en ingeniería hasta las sanitarias, pasando por algunas del sector de automoción, junto a una cadena de supermercados de implantación nacional, entre otras. Trabajando desde un estilo interactivo, se comenzó con una breve reflexión teórica para fundamentar la propuesta práctica, incluyendo en su contenido tanto conceptos propios de la dinámica empresarial (principio de Peter, selección adversa, información asimétrica, etc.) como los relativos al funcionamiento del cerebro y el comportamiento humano (estructura cerebral reticular, el factor emocional, la deseabilidad social, etc.), para, posteriormente, materializar una sesión práctica centrada en la presentación de herramientas de valoración cognitiva mediante realidad virtual, programas informatizados que personalizan la evaluación de múltiples procesos y facultades de los candidatos a evaluar, o el seguimiento electroencefalográfico en entornos naturales (laborales) con el consiguiente monitoreo de estados cognitivos y atencionales. Este taller se apoya en la identidad poliédrica de las neurociencias, así como en carácter transversal del elenco de serviciosque presta el Instituto ICIIN.

INVESTIGACIÓN CON DEPORTISTAS DE ÉLITE

El Instituto ICIIN va a iniciar un estudio pionero, que se desarrollará durante los próximos meses del presente 2020, año de cita olímpica, que acercará de modo singular la ciencia interdisciplinar al deporte. Contando con la presencia de un destacado elenco de deportistas de élite, pertenecientes a muy diversas disciplinas, se pretende indagar en variables ligadas a este tipo de personas con el fin de poder potenciar su rendimiento.Concretamente, se van a evaluar factores como las siguientes capacidades: 1) concentración (atención sostenida, selectiva, dividida y alternante); 2)  toma de decisiones en corto espacio de tiempo y/o bajo presión (después de entrenamientos intensos que lleven a los deportistas a nivel aláctico); 3) gestión del estrés y fluctuación de sus niveles (entrenamiento, pre y postcompetición); 4) control emocional ante un hipotético escenario de lesión; 5) respuesta y/o resistencia a estímulos nociceptivos a través de algometría digital (con valoracióncomputerizada de umbrales y tolerancia); 6) contracción muscular, así como de relajación post-contracción, mediante de electromiograma con electrodos de contacto. Aunque más adelante será publicada la lista definitiva de deportistas intervinientes, en estos momentos ya han confirmado su participación deportistas olímpicos, campeones de España, campeones de Europa, abarcando un espectro heterogéneo de disciplinas que va desde el ciclismo profesional hasta el rugby, englobando tanto a profesionales activos y como retirados. Seespera que los resultados sean presentados a la comunidad científica en 2021.