¿QUÉ HAY DETRÁS DE ALGUNOS COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS EN EL AULA?

El Director del Instituto ICIIN, Carlos Valiente Barroso, junto a la Dra. Marta Martínez Vicente, han publicado una investigación que analizado la relación entre carencias en factores que integran la estabilidad psicológica y los comportamientos indisciplinados en las aulas de educación primaria.Así, bajo el título Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria, se acaba de publicar en el número 34(129) de Actualidades en Psicología, notable revista especializada que produce la Universidad de Costa Rica.  Las conductas disruptivas son comportamientos que entorpecen el correcto funcionamiento del aula. Se consideran como tales, la violación de las normas, la alteración en el trabajo escolar, la oposición a la autoridad docente, las agresiones verbales o físicas a otros compañeros; pero también otras menos graves como hacer ruido, levantarse, interrumpir, hablar con frecuencia, ser irresponsable o mostrar desinterés y desmotivación. Suponen un inconveniente para el docente, los compañeros y el propio estudiante,y junto a otros problemas socioeducativos y el bajo rendimiento escolar, provocan una constante desmotivación en el profesorado. Se asocian a factores como la impulsividad, escasas habilidades sociales, relaciones interpersonales negativas, poca capacidad de autocrítica, falta de autoestima, dificultad para cumplir las normas, baja tolerancia a la frustración, escasas estrategias de afrontamiento del estrés y bajo rendimiento académico. Causas que responden a larespuesta insuficiente ofrecida en el ámbito escolar, a las que además se añaden los estilos parentales en la educación y la ausencia de relaciones seguras y afectivas dentro del ámbito familiar. Por su parte, El ajuste personal es un constructo multidimensional que engloba tanto variables emocionales como psicológicas y que se evalúa a partir del clima o la satisfacción escolar, el rendimiento académico, los problemas externalizantes como el acoso, el abandono escolar y el apoyo social; y otros internalizantes como la depresión, el estrés o la soledad (Gutiérrez & Gonçalves, 2013; Heras & Navarro, 2012). Desde una aproximación holística del ajuste se han destacado el bienestar psicológico, el rendimiento escolar, las percepciones y el grado de implicación personal como indicadores de adaptación al contexto educativo y de garantía de éxito socio-personal del alumnado. En esta investigación, con el fin de esclarecer la posible conexión entre ajuste psicológico y disrupción, se utilizaron pruebas como el Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en Educación Primaria (AEP), Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ), el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI), Cuestionario de competencia emocional para niños TEIQue-CSF de Petrides, el Cuestionario de comprensión emocional para niños KAI-R-VP y un Cuestionario ad hoc sobre conductas disruptivas en el aula elaborado para este estudio. Los resultados indicaron que el alumnado con más conductas disruptivas también presentaba niveles mayores de estrés escolar, así como que, aquellos que no presentaban comportamientos problemáticos, gozaban de mejor autoestima, estabilidad, competencia y comprensión emocional. Las diferencias fueron significativas según el género, manifestándose las conductas inadecuadas en menor medida en el caso de las niñas.

ICIIN EN LA VANGUARDIA DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Por expresa invitación del comité científico del evento, Carlos Valiente Barroso, director del InstitutoICIIN, ha participado en el XII Congreso Internacional de Psicología Clínica. Se trata del encuentro científico más destacado en este ámbito, que alberga dentro de nuestras fronteras a los más destacados clínicos, académicos e investigadores de la Psicología. Celebrado durante los días 11-14 de noviembre de 2020, este año se desarrolló de modo online a causa de las restricciones impuestas por la pandemia. El profesor Valiente coordinó el simposio titulado Experiencias de intervención basadas en Mindfulness: desde lo consolidado hasta lo novedoso, en el que se presentaron trabajos de varios psicólogos clínicos que, anteriormente, fueron pupilos suyos en…

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN CELULAR ACTIVA DE ICIIN

El Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias, dentro de su dinámica de análisis e intervención global de la salud cerebral a través de la aportación de diferentes ciencias,ofrece un moderno servicio de dietética molecular que, actualmente, empieza a constituir una de sus líneas estratégicas claves a tenor de la demanda que está suscitando. Dentro de sus prestaciones, destacamos las siguientes, lideradas por el experto Dr. José María Escudero Andrés: Escáner electrointersticial (EIS- ES Teck Complex): sistema médico no invasivo Clase IIA, queposibilita la creación de imágenes, diagramas o gráficos personalizados del paciente, en relaciónal estado de salud de su organismo, indicándonos su estado de salud funcional, bien de forma general, bien por sistemas orgánicos, llegando a ser una referencia estable en el control y evolución de cualquier terapia, gracias a su excelente fiabilidad. Con este sistema, podemos tenerinformación sobre el estado de salud actual del sistema nervioso; sistema cardiovascular; funcionamiento de los pulmones; metabolismo de múltiples hormonas y su funcionamiento; sistema digestivo; sistema urogenital; estado de las vértebras y nervios conectados; metabolismo óseo. A su vez, también nos permite obtener información sobre el pH de los tejidos; la capacidad defensiva frente a la oxidación de las células; estado de las arterias; riesgo de obesidad y/o diabetes; información sobre el equilibrio emocional, calidad del sueño y respuesta frente al estrés; nivel de rendimiento cognitivo-cerebral; cantidades de agua corporal intra y extracelular, etc. EBER Quantum System: La bio-resonancia es una técnica energética que consiste en usar ondas electromagnéticas de naturaleza similar a las fisiológicas para analizar el estado de salud del paciente. Tomando la medición cuántica como base teórica, y aplicando un avanzado equipamiento electrónico para detectar el campo magnético débil de las células humanas, se consigue analizar y determinar el estado de salud del paciente, y los posibles problemas que presenta o puede llegar a presentar el sujeto analizado. Perfil bionutricional (perfil IoMET®): permite identificar posibles riesgos de desequilibrios en lasalud de cada persona mediante un análisis preciso de las necesidades específicas de nutrientes (ácidos grasos, oligoelementos, antioxidantes, vitaminas, etc.) relacionadas con el estilo de vida, los alimentos y las de ciencias nutricionales. Los resultados, presentados bajo la forma de histogramas, permiten visualizar los desequilibrios relacionados al entorno, así como a los hábitos alimentarios en 7 terrenos biológicos llamados CHANBIO®. El IoMET® evalúa también el nivel global de riesgos o trastornos y pone en evidencia el terreno dominante, objeto de una cura bionutricional específica. El diagnóstico IoMET® resulta también interesante en un enfoque preventivo.

NUEVAS TITULADAS CON EL MÁSTER DE PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Las psicólogas Raquel Sarmiento González, Eva Fernández de la Fuentey María Auxiliadora Crespo Otero, han obtenido la titulación de Máster en Psicología General Sanitaria por el Centro Universitario Villanueva – Universidad Complutense de Madrid (UCM), título con acredita oficialmente para el ejercicio de la psicología a nivel clínico-sanitario, tras concluir sus estudios con la defensa de sus respectivos Trabajos Fin de Máster (TFM) bajo la tutorización académica delprofesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). Sarmiento es también Graduada en Psicología por la Universidad Pontificiade Comillas (UPCo) y Máster Universitario en Formación del Profesorado con especialidad de Orientación Educativa, habiendo desarrollado su labor profesional en instituciones como Psise: Servicio de Psicología Clínica y del Desarrollo, Psicólogos Princesa 81, Fundación A la Par y Colegio de Educación Especial Virgen de Lourdes. Su TFM, presentado con el títuloSíndrome X Frágil. Revisión Teórica, analiza en profundidadla principal causa de déficit cognitivo hereditario, desentrañando su composición genética, perfil cognitivo y fenotipo, así como examinando las dificultades que implica en la vida diaria del sujeto y las herramientas más útiles para su medición,con el objetivo ulterior de favorecer la adaptación al entorno de todos los afectados. Por su parte, De la Fuente es también Graduada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), contando con formación complementaria como Experto en Trastornos de la Personalidad por la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia (AEFDP) y Experto en Intervención con Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Delena Formación). Mediante su trabajoEfectividad de los tratamientos basados en mindfulness para el tratamiento de la ansiedad. Una revisión sistemática, analizó científicamente la evidencia del ejercicio mindfulness para reducir la ansiedad, contrastando diferentes estudios y sus conclusiones empíricas. A su vez, Crespo es Graduada en Psicología por la Universidad Cardenal Cisneros y cuenta con experiencia como psicóloga en Fundación Anar, ITA Hospital de día, Hospital Infanta Sofía, Psicólogos en Accióny Anagnor Psicólogos. Bajo el títuloUna propuesta de intervención para personas con TCA y TP, constatando que ciertos rasgos de personalidad correlacionan con conductas y cogniciones típicas de los trastornos alimentarios, como la alta impulsividad, el perfeccionismo o el manejo incorrecto de las emociones, propone la Terapia Dialéctica y la Terapia de Aceptación y Compromiso como sinergia adecuada para la intervención en este ámbito.

RENDIMIENTO ACADÉMICO, APRENDIZAJE Y ESTRÉS

Los profesores Marta Martínez Vicente (Universidad Isabel I),  José Manuel Suárez Riveiro (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto y docente investigador en varias instituciones, han publicado una investigación que se recoge en el último número de la Revista Complutense de Educación. El estudio se desarrolló con la participación de 519 estudiantes de educación primaria y tuvo como principal objetivo analizar la relación entre variables ligadas al desempeño estudiantil.. Los resultados obtenidos explicitaron la asociación entre el esfuerzo, las estrategias de aprendizaje -tanto de apoyo como complementarias-, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto con el rendimiento académico, incrementándose esta última variable variables en la medida en que se maximizaban las anteriores. Se constató que el esfuerzo realizado en los deberes escolares derivaba en un rendimiento académico más alto, y, a su vez, las estrategias de aprendizaje mantuvieron relaciones directas con variables cognitivo-motivacionales dependientes de las expectativas de los estudiantes. Estas variables influyeron en el rendimiento académico, siendo la gestión del tiempo ydel esfuerzo las estrategias positivas en el proceso de aprendizaje. Las relaciones directas del rendimiento con la actitud ante el estudio y el autoconcepto están en consonancia con otros estudios recientes que demuestran los efectos positivos del autoconcepto académico en la búsqueda de información, la solución activa y las actitudes positivas. Así, los estudiantes con rendimiento más alto se caracterizan significativamente porque poseen un mayor conocimiento de estrategias de autorregulación, planifican mejor las tareas y monitorizan mejor todo el proceso de aprendizaje por lo que están entrenados cognitiva y metacognitivamente, y controlan el afecto y lamotivación garantía de un aprendizaje óptimo. Cuando los estudiantes son capaces de reflexionarantes, durante y al final del proceso de aprendizaje, se convierten en aprendices autónomos, estratégicos y autorregulados, dirigiendo y controlando su propio aprendizaje. En definitiva, este trabajo refuerza la necesidad de formar alumnos estratégicos y diseñar intervenciones psicoeducativas para la adquisición de habilidades de afrontamiento y, por otro lado, capacitar alos docentes para dar respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de aprendizaje.

LOS DEBERES ESCOLARES DESDE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS

El tiempo de confinamiento a causa de la COVID-19, y la implicada necesidad de desarrollar el rol estudiantil dentro de los domicilios familiares, ha podido convertir gran parte de los habituales contenidos curriculares en acciones similares a los tradicionales ‘deberes’. Todo ello, resitúa si cabe con más actualidad el debate sobre la importancia de estas dinámicas a realizar fuera de los centros educativos. Aunque los deberes escolares han estado siempre presentes en la vida de los estudiantes, desde algunos foros de debate se sigue cuestionando su eficacia y relación directa con el rendimiento académico. Mediante el estudio en el que ha participado el profesor Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, y que acaba de publicar la revista especializadaPsicología y Educación, se analizaron las posibles diferencias existentes entre variables de implicación estudiantil y parental en estas tareas, según el curso, el género y el rendimiento académico. Para ello, participaron 443 estudiantes de primaria y secundaria en un diseño de metodología transversal, descriptiva e inferencial. Los resultados confirman que a medida que los estudiantes avanzan en escolaridad realizan más tareas, dedican más tiempo en ello y reciben más ayuda por parte de las familias, siendo significativas las diferencias en frecuencia y satisfacción entre los estudiantes de rendimiento académico alto y bajo. Además las niñas dedican más tiempo a su desarrollo, así como también al estudio personal para los exámenes, sintiéndose más satisfechas que sus compañeros que precisan de mayor ayuda parental. Estos y otros datos recabados en este artículo (Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico), se pueden desgranar en la citada publicación. De entre las repercusiones derivables a nivel de gestión educativa, podemos aseverar que desde los servicios de orientación debe ofrecerse asesoramientoa estudiantes, docentes y familias en técnicas de trabajo y estrategias de aprendizaje autorreguladoras, trazando líneas comunes de actuación para adaptar estas tareas a las características individuales, así como alas necesidades específicas del contexto educativo y familiar.

¿ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?

La revista especializada semestralMLS Educational Research, acaba de publicar en su último número el artículo que, con el títuloActividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias según el género y tipo de centro, tiene como coautor al Director del Instituto ICIIN. La investigación aquí presentada, analiza uno de los aspectos más debatidos e insoslayables de nuestra dinámica educativa, ya que la repercusión de la realización de actividades extraescolares en el rendimiento académico de los estudiantes, supone un tema de debate entre la comunidad educativa que trasciende incluso al ámbito social. El estudio de metodología cuantitativa, no experimental, descriptivo y de corte transversal, tuvo como objetivo general analizar las relaciones existentes entre la realización de actividades extraescolares y el rendimiento académico, considerando además el género y el tipo de centro para dilucidar la existencia de posibles diferencias significativas atendiendo a dichas variables. Participaron 620 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 10 y 12 años (M = 10.35; DT =0.63). Los resultados revelaron una relación directa y positiva entre el número de actividades extraescolares y el rendimiento académico en Lengua Castellana, así como de orden inverso –negativas- entre el tiempo dedicado a actividades recreativas y el rendimiento en Lengua Inglesa. Además, dejó patente que las niñas realizan más actividades extraescolares que los niños, siendo éstos los que mayor número de actividades deportivas llevan a cabo; además, se puso sobre el tapete que estas actividades son las que realizan con más frecuencia los estudiantes de los centrosconcertados. Aunque este trabajo reclama profundizar más en esta temática a través de estudios relacionados, podemos aseverar que es posible que el contexto sociocultural, así como el nivel económico familiar, sean determinantes para la realización de este tipo de actividades y, en consecuencia, no podamos excluir de los análisis estos factores de cara a extraer conclusiones más certeras sobre de su vinculación con el rendimiento académico.

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Desde el 11 al 14 de noviembre de 2020, en la ciudad de Santiago de Compostela (España), tendrá lugar la celebración del que, sin duda, podemos considerar como el más importante eventocientífico-profesional que, en nuestro continente, se desarrolla anualmente dentro del campo de la psicología clínica (XIII Congreso Internacional de Psicología Clínica). Con cinco idiomas oficiales (inglés, ruso, español, francés y portugués), se darán cita investigadores de todos los ámbitos de la psicología, dando a conocer sus últimas investigaciones, así como las más eficaces e innovadoras terapias. De nuevo, el instituto ICIIN estará presente como una de las instituciones colaboradoras, junto a otras ubicadas principalmente en América, Asia y el resto de Europa. Además, su director, Carlos Valiente Barroso, coordina y conduce un simposio dentro del congreso, tras aceptar la invitación que, a tal fin, le hizo llegar el comité científico. Tal y como se muestra en el programa científico de este evento, acudirán personalidades como Suzanne Bennett Johnson, Presidenta de la AmericanPsychologicalAssociation(APA), Alan E. Kazdin, que acaba de ser elegido Presidente Electo de la AmericanPsychologicalAssociation(APA), Geoffrey M. Reed, Director de la Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento de laClasificaciónInternacionaldeEnfermedades(CIE-11,OMS), Stephen N. Haynes, Profesor Emérito de Psicología en la UniversidaddeHawaii(USA), Merry Bullock, Directora de la OficinadeAsuntosInternacionalesdelaAPA y Coordina de la representación de la APA en la ONU, Larry E. Beutler, Profesor Emérito de la UniversidaddePaloAlto(California,USA), Arnold van Emmerik, psicólogo de laUniversityofAmsterdam y presidente de la AsociaciónHolandesadeTerapiaCognitivo-Conductual, Amanda Clinton, Directora Senior de la Oficina de Asuntos Internacionales de la AmericanPsychologicalAssociation(APA) o Joanne Hands, Presidenta de la MiddleEastPsychologicalAssociation(MEPA) y Directora Clínica del KuwaitCounselingCenter.

ICIIN EN LA COMISIÓN DE AVALES CIENTÍFICOS DEL CNC

El Dr. Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN, es uno de los cuatro neuropsicólogos responsables de la comisión de avales científicos del Consorcio de Neuropsicología (CNC) de España. La misión de CNC es fomentar el desarrollo profesional de los neuropsicólogos y neuropsicólogas, promoviendo el conocimiento, el reconocimiento y el prestigio de esta profesión entre los profesionales de la salud, entre los pacientes neurológicos y sus familias, así como entre la población en general. Con un carácter eminentemente clínico, el CNC tiene como objetivos: promover la formación y el intercambio de conocimientos entre los profesionales de la neuropsicología del territorio español en clave interdisciplinar, fomentar la investigación en Neuropsicología Clínica a través de la creación de un Servicio de Acompañamiento en Proyectos de Investigación, sostener una red colaborativa de profesionales de la neuropsicología, representar a ésta y a sus profesionales tanto a nivel nacional como internacional, así como servir de referencia a los profesionales que trabajan en el ámbito de la neuropsicología y en profesionesrelacionadas con ella. Y, es en este último objetivo en el que se enmarca la citada comisión de avales, la cual, se encarga de analizar distintas iniciativas ligadas al ámbito de la neuropsicología con el fin de acreditarlas con el marchamo de calidad de la CNC. De este modo, actividades como posgrados, másteres, cursos, congresos, simposios, workshop, documentos de consenso, etc., vinculados a la temática de las neurociencias serán posibles candidatas a obtener este preciado aval, a petición y por iniciativa de las propias instituciones que las organizan, siempre y cuando certifiquen el cumplimiento de los parámetros de calidad quese objetivan a través de los indicadores que maneja esta comisión en sus baremos. Nuevamente, el Instituto ICIIN vuelve a tener un papel activo y relevante dentro de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad clínica y científica de las neurociencias.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Debido a la coyuntura de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, con las consiguientes limitaciones logísticas que exige de cara a reducir los riesgos de contagio por COVID-19, se ha aplazado elXCongresoInternacionaldePsicologíayEducación, que, durante los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, se iba a celebrar en Córboda (España). Como consecuencia, y pordecisión del comité organizador, se traslada a las mismas fechas del próximo año 2021. Este evento, que en esta edición llevab por lema generalDelaRedNeuronalalaRedSocial:BienestaryConvivencia, contará con la participación del Director del Instituto ICIIN, a través de la coordinación de un simposio por invitación expresa de la organización del congreso. Dicho simposio está ubicado dentro del área temáticaNeuropsicología,cogniciónysociabilidad, llevando por títuloLosTrastornosdelNeurodesarrolloylaDiscapacidadIntelectual:ExperienciadesdelasAulasdeEducaciónespecial. Para ello,contará con la participación de la psicóloga Marta Nieto, la fisioterapeuta Marta Vidal y las profesoras Ana Isabel Sánchez y Laura de la Cruz, como profesionales especializados pertenecientes al Colegio Virgen de Lourdes (Majadahonda, Madrid). La intención es compartir con la comunidad científica la realidad de ladiscapacidad intelectual, como fenómeno que constituye un reto psicoeducativo de indudable trascendencia tanto para el desempeño estudiantil como para el afrontamiento autónomo en todaslas esferas vitales de los alumnos afectados. Se explicitará la dinámica actual marcada por la labor coordinada de equipos interdisciplinares altamente cualificados, a través de los cuales se procura precisión en los diagnósticos, adecuación en la intervención, y, a partir de ahí, según el caso, tanto la reincorporación a las aulas de educación ordinaria comola máxima capacitación profesional posible de cara una plausible inserción socio-laboral. El simposio, que conjuga intervenciones de los ámbitos de la psicología y la educación, comienza presentando una sinopsisglobal sobre la distintas causas que pueden derivar en discapacidad intelectual, y, apoyados en la heterogenia de esta población, explicitaremos los posibles vínculos que se establecen entre anomalías orgánicas y alteraciones funcionales, es decir, cognitivas, emocionales, motóricas, conductuales y sociales. Seguidamente, a partir de ese marco, se expone el protocolo de actuación llevado a cabo desde el rol propio del psicólogo, para, posteriormente, presentar distintas intervenciones psico-educativas y docentes desarrolladas por el citado de centro educativo, institución de referencia de este modelo educativo en la Comunidad de Madrid.

es_ESSpanish