Categoría: PUBLICACIONES

LA REGULACIÓN COGNITIVA, EMOCIONAL Y CONDUCTUAL EN EL ÉXITO ESTUDIANTIL

La prestigiosa revista Psicología Educativa es la publicación científico-profesional más importante del ámbito de la psicología educativa de todas las que se producen en nuestro país, con factor deimpacto en Web of Science (SSCI) Journal Citation Reports 1.613 (Q2) y Scopus Cite Score: 1.74 (Q2). Siendo de carácter multidisciplinar, promueve tanto la aportación teórica como la investigación experimental y profesional del psicólogo y profesiones afines en el ámbito educativo.En estas fechas, acaba de publicar su último número, como primera de sus dos únicas entregas anuales. En ella, aparece un trabajo que tiene como coautor a Carlos Valiente Barroso, director del Instituto ICIIN, junto a los otros profesores e investigadores, Marta Martínez Vicente y José Manuel Suárez Rivero. Así, bajo el título Rendimiento Académico según Distintos Niveles de Funcionalidad Ejecutiva y de Estrés Infantil Percibido, se presentan los resultados de una investigación que involucró a 649 estudiantes de Educación Primaria de nueve centros educativos,a través de un muestreo no probabilístico incidental. Los datos recogidos se analizaron mediante los estadísticos adecuados para tal fin, destacando el coeficiente rho de Spearman,  prueba de Hde Kruskal-Wallis para k muestras independientes, prueba d de Cohen, y prueba U de Mann-Whitney y aplicando la corrección Bonferroni. A partir de los análisis de datos, se ha encontrado que las variables atención sostenida y selectivase relacionan inversamente con estrés escolar y estrés global. Se produce una relación directa entre errores y estrés global, mientras que la capacidad atencional y visoperceptiva es inversamente proporcional al estrés escolar y estrés global, al igual que sucede entre el índice de control de impulsividad y estrés global, o entre comisiones (errores no forzados por falsos positivos)y estrés salud. Por otro lado, la variable comisiones correlaciona directamente con estrés escolar. La hiperactividad/impulsividad es mayor  con elevados niveles de estrés escolar, y el déficit de atención e hiperactividad-déficit de atención mantienen relaciones directas con estrés salud, estrés escolar, estrés familiar y estrés global. Asimismo, los trastornos de conducta correlacionan directamente con estrés salud, estrés escolar y estrés global. A su vez, se obtuvieron relaciones  significativas y positivas entre rendimiento académico en Lengua Castellana, Matemáticas, LenguaInglesa y rendimiento académico general, por una parte, y, por la otra, atención sostenida y selectiva, capacidad atencional y visoperceptiva, índice de control de impulsividad, velocidad de procesamiento, precisión del procesamiento, cantidad de trabajo y concentración. Finalmente, Por otro lado las relaciones son significativas pero negativas entre rendimiento académico en Lengua Castellana, Matemáticas, Lengua Inglesa y rendimiento académico general y omisiones, comisiones, control atencional, precisión y calidad, hiperactividad/impulsividad, déficit de atención, trastornos de conducta e hiperactividad-déficit de atención; se observa que las correlaciones más altas se establecen entre déficit de atención y todas las variables de rendimientoacadémico consideradas. Además, la variable errores correlaciona negativamente con rendimiento académico en Lengua Castellana, Lengua Inglesa y rendimiento académico general, no encontrándose relaciones significativas entre dicha variable y el rendimiento académico en Matemáticas. En definitiva, cuanto mayores son los problemas ejecutivos y los relacionados con elestrés, más acusada es la insatisfacción y el fracaso académico en cualquiera de las esferas analizadas, y, como consecuencia, más arduo ha de ser nuestro empeño como docentes e investigadores en orden implementar dinámicas que moderen este pernicioso bucle.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

Durante los días 17 y 18 de diciembre de 2019, se ha celebrado la nueva edición de EDUNOVATIC,  la cuarta edición del Congreso Virtual Internacional sobre Educación, Innovación y TIC, organizado por REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa). En las tres edicionesanteriores del Congreso, se compartieron aportaciones destinadas a fomentar la mejora del conocimiento mediante el intercambio de interesantes proyectos, programas e investigaciones. La edición actual se presentó con el propósito de continuar ofreciendo una plataforma virtual efectiva de nuevas ideas, aplicaciones y experiencias, entre profesionales preocupados por una educacióninnovadora y de calidad. Dentro de los trabajos seleccionados por el comité científico de 2019, se incluyeron dos proyectos titulados Robótica educativa en las aulas de educación especial y Usode recurso Google para el fomento de la autonomía en alumnado con discapacidad intelectual, que han representado al ámbito de la educación especial. Las citadas propuestas, recogen el trabajo promovido y desarrollado por tres profesores, Jesús Trigo, Rodrigo Gómez y Juan Manuel Pérez Delgado, pertenecientes al claustro docente del Colegio de Educación Especial Virgen de Lourdes de Madrid, y, para su articulación y conversión en formato de trabajo científico, contaron con la colaboración de Carlos Valiente Barroso, Director del Instituto ICIIN. Según aseguran sus autores, se trata del inicio en la andadura de este grupo centrado en Nuevas Tecnología y Educación Especial, que ya está preparando la consecución y posterior difusión de otra nueva aportación.

¿SOLO CON EL COCIENTE INTELECTUAL?

La revista Ansiedad y Estrés, prestigiosa publicación semestral que, sobre psicología, medicina, neurociencias y ciencias sociales, constituye el órgano de expresión de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), acaba de presentar su avance online de los trabajos e investigaciones que se van a recoger en su próximo número. De entre ellos, se encuentra el trabajo en el que ha participado el Instituto ICIIN, y que pondera la influencia de variables emocionales y motivaciones sobre el desempeño estudiantil. Así, dentro del amplio espectro de variables que influyen en el aprendizaje y, en consecuencia, en el rendimiento académico, cobran especial relevancia las afectivo-motivacionales relacionadas con el estrés cotidiano. El objetivo del estudio fue analizar las asociaciones entre el estrés cotidiano infantil, las estrategias de aprendizaje y la motivación académica, analizando las diferencias y su carácter predictivo en función de 3 grupos de rendimiento (bajo, medio y alto). Con  metodología transversal, no experimental, descriptiva, correlacional, inferencial y multivariado, participaron 535 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria de Cantabria de edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (M = 10.72; DT = .67). Cumplimentaron el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil y el Diagnóstico Integral del Estudio, recogiéndose además las calificaciones escolares en Lengua Castellana, Inglés y Matemáticas. Los resultados mostraron la relación directa entre todas las variables vinculadas al aprendizaje y el rendimiento académico, al tiempo que negativas entre todas ellas y el estrés cotidiano global (así como en los ámbitos salud, escolar y familiar). El análisis multivariado discriminante explica el carácter predictivo de las estrategias complementarias, el estrés escolar, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto según distintos niveles de rendimiento académico general. En consecuencia, el estudio reivindica mejores intervenciones en estrategias autorreguladoras del aprendizaje que sirvan como medida preventivay de desarrollo de estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes, tanto dentro como fuera del ámbito educativo.

ICIIN PATROCINA EL LIBRO DE ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL INTERDISCIPLINAR DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Se acaba de publicar el Libro de Actas del I Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial, editado por la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (ANCEE) y la Fundación Promiva, siendo patrocinado por el Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias (ICIIN). El volumen recoge algunas de las más destacadas ponencias que se pudieron presenciar en este evento científico, desarrollado en Madrid (Caixa Forum), durante el mes de marzo del presente año 2019. Así, podemos encontrar planteamientos teóricos, iniciativas innovadoras de diferentes colegios, experiencias de investigación, revisiones de distintas patologías y reflexiones particulares. Todo ello, teniendo como foco de atención al alumnado con discapacidad intelectual y a través de la filosofía que impregna toda obra interdisciplinar. Dichos desarrollos contaron con la autoría de profesores de distintas universidades, docentes de colegios de educación especial, profesionales que apoyan esta labor en distintas instituciones –como logopedas, psicólogos, fisioterapeutas, etc.-, así como de estudiantes de posgrado pertenecientes a los másteres de Psicopedagogía y Psicología General Sanitaria. El libro cuenta con el prólogo de la prestigiosa periodista Victoria Prego y ha sido coordinado por José Julián Ruíz Ruíz –presidente de ANCEE y Presidente del Comité Científico-, Alonso Mencos Valdés –Secretario General de la Fundación Promiva-, Lucía Gutiérrez Alonso –Directora del Colegio de Educación Especial Virgen de Lourdes de Majadahonda y Vicepresidenta del Comité Organizador- y Carlos Valiente Barroso –Director de ICIIN y Presidente del Comité Científico-. Todos los beneficios de su venta irán destinados a la Fundación Promiva, apoyando la imponderable labor que ejercen en favor de las personas con discapacidad intelectual.

PARÁMETROS TRANSCOGNITIVOS EN EL RENDIMIENTO MATEMÁTICO

La prestigiosa revista científica EducatioSigloXXI, editada por la Universidad de Murcia, acaba de publicar un estudio desarrollado por la investigadora Martínez Vicente, profesora de la Universidad Isabel I de Burgos, y el profesor Valiente Barroso, director de ICIIN. El estudio se propuso analizar el efecto del componente afectivo-motivacional en resolución de problemas y el rendimiento matemático en general. Tras el desarrollo de la investigación, los datos se analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas y se realizaron análisis multivariados de la varianza (MANOVA), tomando el curso y el rendimiento matemático como factores, y como variables dependientes la valoración docente, utilidad y satisfacción hacia las Matemáticas, competencia percibida y creencias en resolución de problemas. Se analizó el contraste multivariado, el efecto principal de los dos factores y su interacción sobre cada una de las variables dependientes. El análisis informó de diferencias estadísticamente significativas en valoración del docente, utilidad y satisfacción, competencia matemática y creencias en resolución de problemas en función del curso, descendiendo las puntuaciones a medida que los alumnos avanzan en su escolaridad. Además, los alumnos con rendimiento alto obtienen puntuaciones mayores en dichas variables, que son al tiempo predictoras del rendimiento matemático en general. Se concluye destacando la necesidad de profundizar en la dimensión emocional del aprendizaje matemático que puede revertir en una experiencia más significativa, útil y funcional, incrementando la implicación y el interés del alumnado y, en consecuencia, el rendimiento académico en dicha área curricular.

INVESTIGACIÓN SOBRE FACTORES RELEVANTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La Revista de Psicología y Educación/Journal of Psychology and Education, publicación científica especializada y semestral (enero-junio y julio-diciembre), editada por la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE) y el Consejo General de la Psicología de España, acaba de colocar en su avance online un interesante artículo que será publicado en papel el próximo año 2020. En dicho trabajo, que recoge una investigación que inició el director de ICIIN hace varios años, se ponen sobre el tapete interesantes hallazgos. Así, en este estudio se somete a prueba un modelo estructural que incluye variables predictoras y explicativas del rendimiento académico, como son las estrategias de aprendizaje y motivación académica y el estrés infantil percibido. Participaron 210 estudiantes de primaria con edades entre 10 y 13 años (M = 11.05; DT = 0.684). Los resultados obtenidos resaltan y reafirman la esperada eficacia que, sobre el rendimiento académico, produce la optimización de las estrategias de aprendizaje y una adecuada motivación hacia el estudio. A su vez, manifiesta empíricamente la influencia negativa del estrés percibido sobre el rendimiento en las asignaturas Lengua Castellana y Matemáticas. Pero, lo que resulta más novedoso es que el análisis de ecuaciones estructurales informó del papel mediador de las estrategias de aprendizaje y motivación académica sobre el estrés infantil, disminuyendo los efectos de este sobre el rendimiento académico. El trabajo profundiza en los resultados enfatizando en la necesidad de realizar estudios longitudinales por las implicaciones educativas que tienen las variables cognitivas y las motivacionales en el aprendizaje, así como en la configuración del perfil estudiantil. Leer más…

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Durante los 13 al 16 de noviembre de 2019, en el inigualable entorno del Palacio de la Magdalena de Santander, tendrá lugar la celebración del que podemos considerar como el más importante evento científico que, en nuestro continente, se desarrolla anualmente dentro del campode la psicología clínica (XII Congreso Internacional de Psicología Clínica). El instituto ICIIN estará presente como una de las instituciones colaboradoras, junto a otras ubicadas principalmente en América, Asia y el resto de Europa. Además, su director, Carlos Valiente, coordina y conduce un simposio dentro del congreso, tras aceptar la invitación que, a tal fin, le hizo llegar el comité científico. Tal y como se muestra en el programa científico de este evento, acudirán personalidades como  Rosie Phillips Davis, presidenta de la American Psychological Association, oDmitrii Kovpak, presidente de la Association for Cognitive and Behavioral Psychotherapy.  Enlace: http://www.aepc.es/PsClinicaXII/presentacion.html

Intervención psicoeducativa mediante Mindfulness en discapacidad intelectual

Durante el II Congreso de Mindfulness en la Educación, celebrado en Zaragoza entre los días 26 y 27 de abril de 2019, se presentó la ponencia titulada Aplicación de un Programa de Atención Plena a Alumnado con Discapacidad Intelectual. La comunicación contó con la autoría de Marta Vidal Fernández, fisioterapeuta del Colegio Virgen de Lourdes de Majadahonda, y Carlos ValienteBarroso, investigador de dicha institución, al mismo tiempo que director de ICIIN. Tras esbozar laslíneas maestras del Programa MEC-DI para Promiva, diseñado específicamente para adolescentes con discapacidad intelectual leve y moderada, se explicitó la metodología y procedimiento que seha utilizado en la implementación de este novedoso programa, dentro del citado centro de educación especial madrileño. Así, a partir del estudio sistemático de 5 casos que corresponden aun segmento muestral de los participantes, se expusieron los resultados desde una perspectiva longitudinal, es decir, comparando los parámetros obtenidos antes y después de la intervención basada en el programa de mindfulness creado, abarcando aspectos como los niveles de estrés fisiológico o la evaluación neuropsicológica medida a través de Realidad Virtual. Los resultados son impactantes, poniendo sobre el tapete beneficios significativos en varios de los indicadores estudiados, motivando a proseguir con su aplicación y aumentando el espectro de posibles candidatos que se podrán beneficiar

Artículo científico: Funcionalidad ejecutiva y aprendizaje en alumnado de primaria

El director de ICIIN, Carlos Valiente Barroso, junto a los profesores Marta Martínez Vicente y José Manuel Suárez Riveiro, ha publicado el artículo científico titulado Funcionalidad ejecutiva y aprendizaje en alumnado de primaria, acogido por la revista especializada Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Participaron en el estudio 519 alumnos de ambos géneros, con una edad media de 10.74 años (DT = .66), clasificados en tres grupos (bajo, medio y alto) según el rendimiento matemático. Los resultados muestran relaciones significativas y negativas del rendimiento en matemáticas con el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, así como positivas con las estrategias de aprendizaje, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto académico. Las diferencias entre los grupos de rendimiento matemático fueron significativas prácticamente en todas las variables estudiadas. A partir de estos resultados se concluyó en la necesidad de plantear intervenciones en contextos escolares que tengan en cuenta tanto las funciones ejecutivas como el entrenamiento intencional en estrategias de aprendizaje, y, así, favorecer un mayor rendimiento académico.

NIVELES DE MINDFULNESS E INDICADORES BIOLÓGICOS EN MUJERES DE EDAD AVANZADA

El pasado 23 de junio de 2018, Carlos Valiente Barroso, director de iciin, participó en el V Congreso Internacional de Mindfulness, que, celebrado en Zaragora, contó con los más destacados ponentes sobre este ámbito a nivel mundial. El profesor Valiente presentó el resultado de una de sus últimas investigaciones, que ha desarrollado en vinculación con la Federación de laMujer Rural (FEMUR), a través de un proyecto de Investigación que él mismo ha liderado y que fuefinanciado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.  Enlace web

es_ESSpanish